jueves, 22 de diciembre de 2011

The place where I live


I live in Ccatcca, which is a small town on the Andes in the south of the Cusco city. It has a poor of 5,000 people and has 24 rural communities.

It’s a beautiful place, and it’s great for walking. There are small streets, two churches, a municipal library, a municipal stadium and a small market where you can find, fruits, potatoes, beans and other products. Too, in the market you can have lunch and have breakfast but not have dinner.

The weather here is very different from the coast and jungle. The air is very dry, it has little oxygen, the sun burns much but not hot and run much windy. Sometimes rain for days. Here only has two seasons, dry and rainy.  In general the weather is cold at night and in the morning, and a little hot of day. In days sunny is great for going to the mountains or to the rivers.

Ccatcca is known for its Pachamama raymi’s Festival and is considered how the capital of the Andean spirituality. This festival is in july, with great assistance the people and  came from all the rural communities. The tourist attraccion in Ccatcca is probably the  snow Ausangate’s gazebo what is in the Cuyuni’s community. Too, for the middle from the city  passed the Inteoceanic road and for this you can arrive easily and fast.

But I think the best things about Ccatcca are the people, whose are very generous, friendly and hard-working. It’s very safe,  and has clean streets and clean air because here no contamination. So for these reason I would like live here.

Jaime Huamá Pérez Estudiante de la C. P. Antropologia UNSAAC, PUCP

EL MALESTAR DE TU AUSENCIA


En este dia de lluvia  y en medio de la gente, al frente del Tricentenario, aunque tenga frio, cunbierto con una chalina rosada oscura he querido expresarte mis sentimientos, quiero decirte que a pesar de los momentos de tristeza, sufrimiento, penas, alegrías, no puedo olvidar tu sonrisa engañadora y tus ojos aunque pendejitas, como dos luceros todavía están en  mi mente. Que mas puedo hacer si:

He aprendido canciones como “ya no sere mas tu pañuelito”, “tu ausencia”. “si no arriesgo”, “lejos de ti”, aun asi no podido sacarte de corazón, he llorado lo que nunca he llorado, aprendi a sufrir, derramar lagrimas de amor, mi almohada estaba mojada, me fui a buscar otras nenitas, las disfrute ya casi van tres la gallinas que voy comiendo, ese instante de placer te olvide, pero solo un momento, cuando se fue, otra vez moria por tu ausencia.

Hoy trato de amar a otra no puedo, es mas cuando estoy con ella te recuerdo, te llevo en el corazón, mis ojos te buscan, mi boca te nombra, mis labios quieren besarte pero no estas.

He tomado, cerveza, cañazo, vino, chicha, 3x, pisco, tratando de olvidarte, pero mas se me viene las penas, que solo me quedaban llorar, contar a mis amigos lo que me paso, me han dicho miles de cosas para olvidarte, pero no he podido olvidarte, te recuerdo , me pongo a pensar mas en ti. Que mas!!!!!! puedo hacer para olvidarte.

He escrito muchos párrafos de olvido, de amor,  sentimiento, como “ agonia de navidad”, “El olvido”, “Casi me amabas”, etc. Prometi nunca mas nombrarte, nunca mas besarte, ni sentir calor, ni escribirte, pero no he podido dominar a este maldito corazón, y por eso he decidido escribirte a ti “agonia de amor”, que se plasman en estos simples párrafos.
Viaje a lugares lejanos, fui como turista, lleve chocolatada, a los niños pobres, tu en mi mente seguías como si fueras la parte de mis neuronas que yo pienso. Hasta a veces pienso que me has hecho brujería, pero no creo.  Pero no puedo olvidarte.

Te quiero y no puedo olvidarte, me he atrevido en el silencio,  me he enfrentado a la soledad,  me siento solo,  en este mundo necesito tu calor, tu abrazo, quiero oir tu voz,  pero no estas, será porque es castigo de Dios que muera por ti o será maldición del diablo que nos separe el destino.

Hice un balance de amor y he llegado a la conclusión que;lo que más quiero en esta vida eres tu, quisiera poder sentir tu aroma una vez mas, quisiera poder sentir tus labios sobre los mios, quisiera al menos tener una amistad sincera contigo, los dias son cada vez mas oscuros, la flor que llevas dentro de ti, es la muestra de que aun puedo sentirte a mi lado, la flor de la luna que nunca se marchitara, sabes porque?, por que yo no te veo como un tercio yo observo como puedo obtener felicidad a tu lado, espero tu perdon, no quiero ser un alma sin destino, quiero estar contigo, quiero decirte lo que siento por ti , mis lagrimas no cesan todavia tengo el corazon en mil pedazos ,la vida ya no tiene ningun sentido sin ti, espero que algun dia podamos conversar si me lo permites por que no se que hacer con tanto dolor, que poco a poco me mata.

Aunque, haya frio, lluvia, estrés, he tenido el valor de escribirte estas palabras, y creo que ya te dije lo que tenia que decirte, no puedo mas y ahora tengo que irme de la U, a  ver a H.C.C. me ireeee, y viviré esperando tu respuesta, tu llamada!!!!.
ATE. J.H.P.

Jaime Huamá Pérez Estudiante de la C. P. Antropologia UNSAAC, PUCP

AGONIA DE NAVIDAD


El desahuciado, olvidado niño de la comunidad desea que su amigo reciba un carrito en la capital distrital y que salga temprano promediando las cinco de la mañana, mientras que en la ciudad El alcalde Flores, desea un  feliz navidad y un nuevo año de prosperidad a la población urbana del Cusco. ¿Y a los niños  de la comunidades alto andinas y alejadas quien las desea?.

En el corral de la puna, nace un llama con solo un ojo, posiblemente a falta de un pago a la  madre tierra y a la familia llega la penuria y la tristeza, En tanto, en el estado de Pará nace un niño con dos cabezas, un estomago y dos pulmones, y es por la indebida aplicación de las píldoras, y tal hecho no causa ninguna patología. ¿La familia de las alturas, alguna vez siquiera tuvo algún remedio, siquiera para hacer tratamiento a sus animales?

El zorro sale por la pendientes de los cerros asustando a los pastorcitos, amenazando con la posible pérdida de una de sus ovejas y En EE UU.  El Presidente Barack Obama  sale a comprar regalos para sus hijas bromeando  a carcajadas con los periodistas. ¿Quién da regalos al niño olvidado en la Puna?

El Campesino incauta s/ 0.10 centimos de su hijo que se encontró en el camino, y juzga al niño que levanto de su chuspa donde ahorra para comprar pan en navidad y maltratando físicamente, hasta que el niño se arrepienta y que prometa nunca mas volveré a hacer. Pero en Cusco Quincemil la policía incauta armas  de largo y corto alcance  a ciudadanos Chinos, que utilizaban para fines defensivos  e invasivos en la minera informal de Madre de Dios; los Chinos ya vienen enfrentando a la ley positiva, con sus respectivos abogados. ¿Quién aboga por los niños que son juzgados inocentemente?

Las ovejas, llamas, algunos chanchos, acompañado de un niño con su fiambre de tostado y chuño cocido muy temprano cada mañana salen  a las laderas  en medio de neblina y frio que los azota, simplemente a alimentarse de la poca paja seca que juega con el viento. Sin embargo en Lima miles de personas se han volcado a las calles  a buscar y comprar el mejor regalo para sus familiares, hijos, allegados, etc. La gente todos salen como una avalancha, acompañado de niños obezos, las calles son  intransitables por la concentración e instalación de centros informales de venta. ¿Qué significa para el campesino la navidad, creo que nada?

Algún papa Noel llega a la comunidad  donde a lo menos hay una trocha carrozable,.. no es más, es  un misti para el campesinado. El misti entrega algunos regalos como juguetes de plástico, acompañado  de un supuesto chocolate…No…. es harina con cocoa, con panes de hace días, Los niño hacen cola con grandes ansiedades de probar la supuesta chocolatada, y un pan. Mientras que el papa Noel habla del pavo, paneton, el niño no sabe de que habla….Pero en la universidad, los alumnos también hacen una larga cola para recibir un pieza de pollo, dos papas un manzana, un paneton pequeño con un vaso de chocolate. En tanto mas al otro lado, docentes reciben sacos de arroz y azucar, muchos litros de aceite, cajas de leche, un pavo, etc.. ¿EL niño de los andes inaccesibles, siquiera conoce, el paneton, choco latada, el pavo?

Un joven que salió de su comunidad a buscar mejores oprtunidades y al enterarse en la urbe de la navidad regresa a su comunidad llevando algunos bizcochos, y chocolatillos, es recibido  en su llegada a la comunidad, como una primicia, y interrogado de la forma de vida en la ciudad y de este hecho nadie es conocedor aunque los testigos son las piedras, vegetales, el viento azotador y la llovizna que cae carentemente. Mientras que  Juan Manuel Vargas, regresa del extranjero a disfrutar de la navidad en el Perú, en el aeropuerto Internacional de lima es interrogado, por la prensa Capitalina y es interrogado sobre sus planes y los fines de su regreso a su país,  y es difundido en todos los canales capitalinos, haciéndose el hecho como una noticia importante. ¿Cuan desigual es el joven campesino frente a Vargas de la clase alta capitalina?

Le gente en las alturas no necesita acabar con su vida, sino por su propia realidad, de hambre frio muere por su propio infelicidad, y no necesita a alguien que acabe con su vida. En tanto, al otro lado del planeta,  crean con todo el avance tecnológico un lugar de suicidio llamado “Montaña rusa de la muerte” se dice que es para morir con estilo y el individuo que quiere suicidarse acogerá a este lugar. ¿Quién muere, como muere y en donde muere?¿Que tal implausibilidad de la sociedad?
Maria belen, campesina de 65 años que ya esta cinco años entre las rejas, por robar una oveja de su vecina, no puede regresar a su comunidad a pasar siquiera un dia de navidad, ni tampoco pide indulto a pesar de tener un cáncer terminal y cólera, ni nadie difunde su  situación ni lo conoce la población. Al frente, y mas arriba, Lori Berinson, terrorista norteamericana que estaba en presión acaba de llegar a su país a disfrutar  y pasar la navida, con un permiso. Y a Fujimori, todos ahora piden que sea indultado, por su estado de salud, y todos los medios de comunicación lanazan como una noticia primicia y todos son conocedores. ¿Maria, quien pedirá por ti indulto, permiso para que pases la navidad con tu familia en tu lejanía comunidad, Dios!!! Ojalas!!!?
Esteban, campesino  que llega al cusco a comprarse algunos bizcochitos con el ahorro del año, a ver la otredad urbana en navidad, la gente lo hacen pasar como animal en las inmediaciones de la feria navideña de la Plaza Tupac Amaru, todos se alejan, no se dejan cruzar, todos murmuran que huele. En Wong Mujer por si misma se hace pasar de varon, es centro de atención de la gente, cuando se acerca todos dan pazo, todos se acercan intentando de quien se trata,  luego la mujer intenta hacer compras de 2 LCDs con tarjeta clonada, y apenas es sorprendido. ¿Esteban te odian por honrado, y mujer te quieren por estafadora?

Cesar y roger, niños pastorcitos que arrean sus ovejas y llamas, se encuentran a tempranas horas de la mañana en la cumbre, se saludan se sientan encima de una roca plana, y hacen tratos  a que hora se alimentaran del tostado, del chuño y papa  sancochado, luego acuerdan que la dia siguiente también se encontraran por esos lugares y se proponen pastear sus ovejas en lugar que haya mas pastos, esa reunión lo hacen en menos de 10 minutos entre la neblina, le viento y el silencio de la cumbre. Ollanta y Evo, presidentes de dos países, pactan un encuentro en el Templo de Qoricancha,  muy tarde, mas o menos a las 10 u 11 de la mañana, se sienta  en un sillas comodas,  y hablan sobre temas superficiales, no mencionan siquiera un apalabra de la población pobre, demoran más de dos horas, no han llegado  a nada que solucione problemas sociales, dicha reunión se realiza en medio de la muchedumbre, en un ambiente con aire acondicionado y mucha algarabía. ¿Quién es más eficiente, quien es más preocupado por sus responsabilidades?

La comunidad altoandina, alejada, que no llega carretera, excluido por naturaleza y bloqueado por la lejanía a la ciudad donde la gente vive de la papa amarga, y algunos productos escasos, nadie habla y se pronuncia en representación de ella, ni se sabe que existe. Pero Reino Unido ha comunicado que enviara submarinos nucleares alrededores de las islas Malvinas donde se genera la explotación petrolera y pezquera, esto  frente al bloqueo de los países del Mercosur a pedido de Argentina. ¿Comunidad andina quien reclama por ti y se levanta por ti cuando eres amenazado por los desastres naturales?

Navidad, no existe en la familia campesina pobre de las poblaciones alejadas del Perú, nadie aboga por ellos, no hay noche buena, no hay regalos, ni paneton, ni chocolatada, inexistencia de leche. La gente pasa la vida sin saber que pasa la vida. Y ¿Cómo hago, como digo recordando tanto dolor? No pueden seguir sufriendo ya tenemos que superar, ayudar y representar tanta gente olvidada!!! 


Jaime Huamán Pérez Administrador del blog. Estudiante de la C. P. Antropologia UNSAAC, PUCP

viernes, 26 de agosto de 2011

Cambios en la tenencia y el control comunal de la tierra en la comunidad campesina de Atapata en las últimas dos décadas (1990-2011).


La tenencia de la tierra y el control comunal  es entendido como “los derechos  de las personas y de los grupos sobre el suelo”; estos derechos pueden ser el uso de la tierra, obtener ingresos de la tierra como renta, trasferir la propiedad, enajenar (venta o regalo), conferir derechos de uso a otros, etc. En esa línea la tenencia de tierra es entendida como el conjunto de derechos y obligaciones que tiene el dueño de la tierra. Las obligaciones se refieren a las restricciones que tiene el dueño de la tierra para usufructuar. En cambio, el control  comunal son las decisiones tomadas por la comunidad sobre la tenencia de las tierras. Para tal caso, vale aclarar que los conceptos de propiedad (privada o comunal) europeas no tiene mucha importancia para este caso ya que en la concepción europea la propiedad bien es privada, feudal y comunitaria y ninguno de ellos pueden estar combinadas, sino cada tipo de propiedad se exceptúa de los otros.
Así, en la comunidad campesina de Atapata la tenencia de la tierra y control de esta, es muy complejo de caracterizarla. Veamos a nivel familiar quienes decidían sobre el uso de la tierra estaba en manos de los más ancianos de la familia, ellos tenían la potestad de decidir quiénes lo usufructuaran las tierras,  a quienes se podía transferir o heredar las tierras de las familias. Generalmente serian parientes de tercera y cuarta generación que tenían ese derecho y obligación. A medida que la última generación en forma ascendente iba muriendo asumían los de la siguiente generación. Por lo tanto el ejercicio del poder en la tenencia de las tierras estaba jerarquizado. Pero, este ejercicio de poder estaba relacionado con las relaciones de género, ya que para este ejercicio de poder de tenencia de tierras se tomaba en cuenta la descendencia patrilineal, siendo así una tarea de los varones  y con más posibilidades que las mujeres.
En cambio en lo que se refiere  al control  comunal de tierra estaba decidido por dos instancias o instituciones, el sistema de varayoq y la junta directiva, de los cuales el que tenía mayor derecho o posibilidades era el sistema de varayoq. Estas instituciones decidían la fecha y el lugar de producción agrícola en la comunidad. Como la fecha de inicio de siembra, cosecha, del aporque, del barbecho y su finalización de cada una de estas actividades. En lo que se refiere al lugar de producción, decidían el sector donde se llevara a cabo la producción agrícola, ya que la comunidad maneja el barbecho sectorial y rotativo, y además existe una subdivisión de parte baja y parte alta, siendo así los diferentes sectores de igual número en cada una de ellas. También las faenas que se realizaba como de arreglo de caminos al lugar de cosecha eran paralelamente ejercidas. Estos momentos de decisión se realizaba en asambleas comunales, por acuerdo de la comunidad, en donde generalmente para poner como un signo del inicio de estas actividades se realizaba una faena en las tierras de la comunidad, que luego de realizarse esta faena para la comunidad, al día siguiente los comuneros ya podía empezar con sus actividades familiares en sus propias parcelas en el lugar fijado por la comunidad.
En ese entender la tenencia y el control comunal de la tierra en la comunidad estaba en manos de estas tres agentes de decisión, el jefe más anciano de la familia a nivel familiar, la junta directiva y el sistema de varayoq a nivel comunal. Pues ellos decidían el uso de las tierras para la agricultura, el pastoreo y otros, además, ponían las condiciones que debían ser usadas estas tierras comunales el cuándo y en donde y hasta cuando deberán ser usadas las tierras y quienes las podían usufructuarlas la tierras.
Sin embargo, esta tenencia y control de la tierra en la comunidad ha ido modificándose de manera significativa en estas dos últimas décadas. En cuanto al control comunal, el sistema de varayoq fue perdiendo el poder que este ejercía sobre la tenencia y control de la tierra. Frecuentemente se mencionaba en la comunidad que el sistema de varayoq era despilfarro económico, momentos y lugares de reproducción de vicios como el alcoholismo trayendo problemas familiares. Así, que en el año 2001 fue eliminado este sistema de varayoq en una asamblea comunal por decisión unánime. Por tanto, la junta directiva es hoy el que ha asumido las funciones de los varayoq. Además la junta directiva está perdiendo ese ejercicio de poder, ya que la mayoría de las familias hoy no hacen caso a las fechas programadas del inicio de actividades agrícolas por la junta directiva, tampoco ya hacen faenas en las tierras comunales. En las oportunidades de estar en la comunidad observe que algunos se adelantan algún día previo a la fecha programada.
 En cuanto  a nivel familiar la tenencia de tierras, a quienes se puede trasferir o heredar, o autorizar a terceros para su uso  fue cambiando, ya que los más ancianos o viejo tenían ese poder, hoy cualquiera puede decidir, ya que la importancia de la tierra se ha perdido por la migración  de los jóvenes y por la adopción de nuevas actividades económica diferentes a la agricultura.  Más aun la primera generación de hoy en día ya no se interesa por la tenencia de las tierras.
Así, hoy el control comunal de las tierras  está solamente en manos de la junta directiva. Pero parece que la junta directiva toma decisiones sobre el control y la tenencia de la tierra de una forma muy limitada ya que en las asambleas comunales solo se deciden el inicio de actividades productivas y el uso de tierras en un tiempo determinado, y ya no como quienes lo pueden usar y en qué condiciones, puesto que los lugares de usufructo tanto para la agricultura, para el pastoreo y la tenencia de las parcelas de tierras ya están preestablecidas. Estos últimos en lo concerniente a la tenencia de la tierra se deciden a nivel familiar que puede ser decidido sin importar la edad ni el tipo de filiación. 
REFERENCIA  TEÓRICA
Para realizar la investigación sobre el cambio en la tenencia y control comunal de tierra en la comunidad campesina de Atapata nos abogamos a algunas de las teorías, investigaciones, artículos, ensayos, etc. sobre la tenencia y control comunal de la tierra, realizadas por los siguientes autores:
Así, tenencia de la tierra según E. Mayer (2004:303-306)[1] son los derechos de las personas y de los grupos   sobre el suelo. Los derechos como el uso de la tierra, tomar parte de los productos de la tierra, transferir la propiedad, enajenar, conceder derechos de uso a otros, etc. En ese entender, la tenencia de la tierra es un estudio de los derechos y obligaciones de las personas sobre su uso del suelo. Ahí, el control comunal son las decisiones (proceso en el cual se concede obligaciones) que se toma de algunas partes especificas sobre el uso de la tierra. Por ello, que la tenencia  y control comunal de tierra están muy relacionados, que en caso excluirlas a cada una de estas no sería conveniente para una buena comprensión de este fenómeno. Donde, la comunidad campesina de Atapata, no es ajeno a ese conjunto de derechos y obligaciones de sus comuneros en el uso de sus tierras, y más aun por el cambio que está sucediendo en este fenómeno. Por lo tanto la idea de tenencia y control comunal de tierras es en esta línea.
En tanto, Lausent[2] en sus investigaciones de pequeña propiedad, poder y economía de mercado en la comunidad de Acos en le valle de Chancay menciona que “el acceso y monopolio de la tierra son factores determinantes del poder económico y político”.(1983: 139). Pues con acceso a la tierra se refiere a la tenencia de la tierra y el control  está en la idea del poder económico y político, el cual puede ser comunal. En esa línea en esta comunidad existen dos tipos de familias que tiene diferentes formas de acceso a la tierra y esto influye en la tomas de conciencia y poder.[3]Además, de estas dos formas de familias existe ciertos propietarios, no menos importantes, pero que no pertenecen a este elite local, y los ausentes que son arrendatarios, y aunque todavía no han adquirido tierras.[4] Los cambios en la tenencia y control de tierra en esta comunidad se da con el inicio de apropiación de las tierras comunales después de 1989, y más anteriormente se da con el decaimiento de la antigua elite, que son reemplazados por nuevos propietarios que se posicionan por medio de la compra de tierras. Pero, que la constitución de 1920reconocia la existencia legal de las comunidades indígenas y garantizaba la propiedad comunal de la tierra.”[5] Sin embargo ocurre al contrario en las tierras de la toma baja, que constantemente también sufre modificaciones en su extensión y tenencia. De esta forma, ya que como se ha mencionado el poder de las familias provenía en gran parte del acceso a la tierra el autor afirma que “Posesión de la tierra y poder comunal van casi siempre juntos. Aunque  resulte difícil dilucidar en el tiempo, el interés de las familias legítimas por el orden comunal fue más vivo en algunos periodos que en otros. Hasta 1940 este interés fue tan fuerte que se hablara de identificación de familias legitimas con poder comunal”. (1983:183). Por ello que la aparición gradual de la propiedad casi privada data desde fines del siglo XIX por las múltiples usufructuaciones de las tierras comunales.
En contraste según este autor se puede mencionar las diferentes formas de tenencia de tierras como: La propiedad privada, La posesión privada (inalienable, no puede vender) mientras que en la primera si puede vender, Propiedad comunal y posesión semi – comunal. Finalmente Lausent  está convencido de queno hay posesión, producción ni distribución típicamente colectivistas”(1983: 189) porque además ya no tiene tierras la comunidad. Y por ello tratamos de dilucidar las formas de tenencia y control comunal de tierras en la comunidad campesina de Atapata, entendiendo la tenencia como el acceso a la tierra y el control comunal como el poder político existente en al comunidad sobre  la tenencia de la tierra.
Por otra lado, para Blum “desde el punto de vista jurídico, la comunidad campesina es propietaria de la tierra y los campesinos como miembros registrados son usuarios sin distinción. Sin embargo, la forma y duración de los derechos de usufructo varían considerablemente. Las posibilidades de la comunidad de ejercer en lo interno sus derechos de propiedad frente a los usuarios y de defenderlos hacia afuera son determinados tanto por la forma y el momento de la adquisición del predio, como por la modalidad de aprovechamiento de la tierra. Las tierras que fueron adquiridas comercial o jurídicamente por los miembros de la comunidad campesina antes de 1965, y que fueron incorporados por ellos al patrimonio formal de la comunidad, son propiedad intocable de estas familias. La comunidad como propietaria solo tiene una representación formal”.(1995:90). Aquí, nos da a conocer que la tenencia de la tierra y control de tierras es exclusivamente familiar, o sea privada, y la comunidad como un grupo social prácticamente ha desaparecido, pero se contradice cuando luego se refiere  que la protección de estos predios de tierras  es por peligro de fuera, ya que no se permite cualquier forma de transferencia a un integrante de otra comunidad, a no ser que resida en la misma comunidad como un nuevo miembro. Además la realización del “mañay” que consiste la redistribución de tierras, aunque se suele preferir a los mismos usuarios para la misma parcela,  y el aprovechamiento de tierras en descanso para el pastoreo por decisión comunal, en alguna forma está presente aquí en estos dos ejemplos claros el ejercicio de poder comunal, que es el control comunal de la tierra. Además existen trabajos comunitarios relacionados a usufructo de la tierra como faenas comunales, el ayni y la minka existente en Lamay.
En ese entender según Blum existen también las relaciones de aparcería, en Lamay que se materializan con la igual repartición de cosecha, pero que esta aparcería puede ser con un comunero libre o con la misma comunidad ya que se pueden hacer tratos con la comunidad sobre las tierras que no residen en la comunidad. Y existe un comité que “…actua como propietario colectivo de tierras que asigna la superficie total de cultivo para su uso individual. Cada socio debe suministrar todos los demás de producción por su cuenta, es decir,  semillas, fertilizantes animales o maquinas de tiro o fuerzas de trabajo. Únicamente la decisión sobre los productos a ser cultivados, asi como las fechas de siembra y cosecha, permanece en las manos del comité. La obligación de cultivos es importante por la entrega de los campos cosechados para el pastoreo. Cada familia conoce sus surcos de labranza, que cultiva anualmente”(1995:148-151).  En el cual, las personas de mayoría de edad tratan de traspasárselo gradualmente a sus hijos, que en el fondo es la herencia.
En esos párrafos del autor se expresa claramente la tenencia y control comunal de tierras, y se refleja como estas funcionan y se complementan en el caso de  Lamay, y además una abarca una parte y la otra se encarga de la otra parte. Entonces queda claro que, la tenencia de la tierra hace referencia a los derechos y obligaciones de la s personas sobre la tierra y el control comunal son las decisiones, en algunas veces apoyándose en reglas, normas positivas y  consuetudinarias que se expresan en el poder que se ejerce en la comunidad (que se puede considerar la parte política).
También vale mencionar a Plaz[6] a sus conclusiones de su investigación economía campesina y desarrollo regional del Cusco, en la parte de cambios en la tenencia de la tierra y reforma agraria cuando menciona que en la mayoría de las comunidades campesinas las diferencias entre familias se ha aumentado en cuanto a tenencia de medios de producción que en otras palabras no es sino la tenencia de la tierra. Es así que enumera las formas de tenencia después de la reforma agraria en: personas naturales, sociedades de personas y otros, grupos campesinos, comunidades campesinas, SAIS, CAPs, EPS y empresas estatales, etc. Que aquí lo ubicaríamos en el tipo de tenencia  de tierras de comunidad campesina, que en contraste el autor se confunde  la organización social con formas de empresas productivas comunales o de grupos.  Y en los tipos de tenencia no se encontraría tal vez esa existencia de tenencia  y control comunal de tierras que nosotros nos referimos, pero que vale tomar en cuenta para un análisis más rico.
Para mayor claridad y entendimiento hacemos una referencia rápida de investigaciones en otros contextos diferentes a la zona andina, que nos podrían servir para el enriquecimiento de la idea.
Así, Tathiana Montaña (2005:3)[7]  al referirse  los pueblos colombianos entiende la tenencia de la tierra como la posesión de tierras y de esta forma es el motor de las economías modernas y la distribución de ella genera  las transformaciones sociales y políticas desde el siglo XIX. Asi, el modelo económico en Colombia está directamente relacionado con la dinámica del conflicto, “la ampliación del control de la tierra y del territorio se convierte en una tendencia dominante directamente asociada al conflicto”.” Para ello argumenta que expulsión de los propietarios de sus tierras a causa de la violencia genera cambios en las formas de arrendamiento, aparcería, herencia, y en la mayoría de de los casos la desaparición de la tenencia y control de la tierra. En ese entender las formas de tenencia y control de tierra en la comunidad son interesantes para comprender los cambios sociales y políticos en esta comunidad.

Gallacher, Lema, Barrón y Brescia en sus estudios sobre la tenencia de la tierra en la década del 90  en la provincia de Buenos Aires Argentina mencionan que existen diferentes formas de uso, arrendamiento de las tierras en el proceso productivo agrícola. Así, existen algunos propietarios que la mayoría de sus tierras no usufructúan ellos mismos si no conceden derechos a otros, y hay algunos propietarios que usufructúan la mayoría de sus tierras. Por ello que el control y tenencia de las tierras es muy variados en los sectores de esta provincia Argentina. Pero, la diferencia es que aquí es con una idea de empresa se lleva el proceso de tenencia y control de las tierras. En ese contexto es importante encontrar las diferencias y similitudes de la forma de la tenencia y control de la tierra  en la comunidad campesina andina.[8]

Bolaños y Quiroz (:)[9] tomando como caso la comunidad campesina indígena de Cot en Cartago, Costa Rica, mencionan que la transformación del régimen de la tenencia de tierras se da a fines del siglo XVIII e inicios del XIX, donde ocurren cambios muy rápidos  en las leyes, decretos sobre la tenencia de la tierra, en el cual los principales actores en la lucha por las tierras son los campesinos generando diversificación de las actividades económicas, como agricultores cafetaleros, artesanos y comerciantes. Así que, los autores se refieren a los reglamentos y leyes decretados referentes a la tierra como abordaje de la tenencia y control de las tierras. Por lo visto en Atapata, las actividades económicas se diversifican por el cambio en las formas de tenencia y control de tierras, pero vale decir que aquí no solo son los reglamentos y leyes decretados por la sociedad mayor, sino que, la tenencia y control de tierra es más amplio y complejo.

Hendrix en sus avances de su investigación sobre “la situación legal de la tenencia de tierras en Latinoamérica” se refiere a la tenencia de tierras como el uso, arrendamiento, trasferencia, propiedad pública y privada de las tierras y; el control toma como el dominio del estado, ya que si los usufructuarios dejan de usarlo sus tierras regresa a manos del Estado, esto es mas generalmente cuando no tiene título de propiedad el posesionario de la tierra. Luego agrega que estas formas de tenencia varían de un país a otro, es así que en Ecuador, Honduras, México, Venezuela y Nicaragua son diferentes los regímenes de la tenencia  y control de la tierra. Por ello si hablamos de tenencia y control de tierras en las comunidades campesinas de los andes no se podrían encontrar un solo modelo del control y tenencia de tierras, entre estas comunidades habrá similitudes y diferencias, y el proceso de cambio también serán muy diferentes tanto en forma y frecuencia de los procesos.

La OEA, considera como derechos básicos sobre la tierra el proceso de darles título de propiedad a los indígenas que en la mayoría se les niega este derecho a los mas pobres y es por ello que no hay un manejo sostenible de as tierras. Aquí  pues se entiende la tenencia y control de tierras de una forma muy limitada, ya que no toma en cuenta el uso, la aparcería, herencia etc, que ocurren en las diferentes comunidades o pueblos. Es más, considera que hay ausencia de tenencia de tierras en los pueblos indígenas. Por ello es importantes comprender que algunas sociedades como en la zona andina la tenencia de la tierra  no necesita un título de propiedad para su funcionamiento, ni son necesarias para su uso sostenible. Por lo dicho es interesantes analizar el caso de la comunidad de Atapata con estas referencias.  


[1] MAYER Enrique, Casa, chacra y dinero: economías domesticas y ecología en los andes” Lima: IEP, 2004.
[2] Lausent Isabelle, Pequeña propiedad, poder y economía de mercado. Acos valle de Chancay. Lima: IEP.1983, pág. 139
[3] Ibíd., pág. 146.
[4] Párrafo adaptado de las ideas de: ibíd. pág. 148.
[5] Ibíd., pág. 149
[6] PAZ GOMEZ, Jorge.  Economia campesina y desarrollo regional del Cusco – Perú. Lima: TAREA.1987: capítulo II, 33-48
[7] MONTAÑA, Tathiana: “el problema de tierras en Colombia: un asunto por resolver”. Indepaz. Colombia 2005.
[8] BARRON, Elena  y Otros. tenencia de la tierra en la década del 90: El caso de la provincia de Buenos Aires. IES-INTA, Buenos Aires febrero 2003.
[9] BOLAÑOS A. Margarita y QUIROZ Vargas Claudia: “las tierras comunales indígenas y la política liberal agraria el caso de Cot: 1821-1890”. Ciencias sociales. Esp. 1:23-36, 1984.

BIBLIOGRAFIA
BARRON, Elena y Otros
 2003             Tenencia de la tierra en la década del 90: El caso de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: IES-INTA.
BLUM, Volkmar
1995               Campesinos y teóricos agrarios. Pequeña agricultura agraria en los andes del sur del Peru. Lima: IEP.
BOLAÑOS A. Margarita y QUIROZ, Vargas Claudia
1984               Las tierras comunales indígenas y la política liberal agraria el caso de Cot: 1821-1890. España: Ciencias sociales.     1:23-36,
GUBER, Rosana.
2001               La etnografía: método, campo y reflexividad. Colombia: Grupo editorial norma.
2004              El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidos SAICF.
HENDRIX E., Esteven
1992               Situación legal de la tenencia de la tierra en Latinoamérica. Nicaragua: UNAN Leon.
MAYER,  Enrique
2004              Casa, chacra y dinero: economías domesticas y ecología en los andes. Lima: IEP.
MERLINO, Aldo. Coordinador.
2oo9               Investigación cualitativa en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Cengage Learning Argentina. 1ra edición
MONTAÑA, Tathiana
 2005             El problema de tierras en Colombia: un asunto por resolver. Colombia: Indepaz.
LAUSENT, Isabelle
1983               Pequeña propiedad, poder y economía de mercado. Acos valle de Chancay. Lima: IEP.
PAZ GOMEZ, Jorge
1987               Economía campesina y desarrollo regional del Cusco – Perú. Lima: TAREA.
UWE, Flick.
2004              Introducción a la investigación cualitativa. España: Ediciones Morata.
VILLASANTE  LLERENA, Marco.
2001               La metodología para el análisis de la información empírica. Cusco: Editorial Universitaria UNSAAC – Cusco.
YAPAN,  María J
2001               Una introducción a loa métodos cualitativos: modulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. international institute for qualitative methodology.
OEA
2006              Tenencia de la tierra: compartiendo información y experiencias para la sostenibilidad. Serie de políticas, numero 10-abril.



Jaime Huamán Pérez Administrador del blog. Estudiante de la C. P. Antropologia UNSAAC, PUCP

ANALISIS DE: LA INTERPRETACION DE LAS VISIONES.


Por: Jaime Huamán Pérez  

EN: ELAEZ, Jerónimo Visiones, curaciones y arte en el Antisuyo. Capítulo III. 2008

Lo que trata en este capítulo es cómo interpretar las visiones y, dentro de esta la alucinación es uno de los componentes para el camino a la otra realidad aunque no es la necesaria y único. Pero, resalta por su carácter lucido y explicito que facilita ver la parte práctica.
La variedad del efecto alucinatorio, no es un fenómeno simple, no es ver cosas extravagantes sino también tiene que ver mucho con los fenómenos físicos. Ahora, los alucinógenos en ideas del autor son los que produce cambios de sensaciones de los que la visión forma parte. Así, el efecto alucinogeno hace que el “tiempo se vuelva extraño, se percibe retardado o acelerado, a veces parece durar infinitamente, siente cambios en la percepción y las emociones son elevadas hasta la euforia, a la inversión o a la inversa, caen en el fondo de la ansiedad horripilante…”(ELAEZ:2008,76). Son estas y muchas mas que permiten al Shaman asimilar con la naturaleza o con la divinidad; vale decir todos los cinco sentidos se transforman.
El contenido de la experiencia resume el autor en cuatro categorías: imágenes geométricas, imágenes figurativas o reales, experiencia de la alteración perceptora, percepción extrasensorial. Todos ellos crean mucha impresión a l sujeto, aparecen independientemente del sujeto, el sistema estructurado en la percepción es interrumpido y, ocurre la percepción extrasensorial. De hecho, como describió el autor la experiencia no es fácil referirse, puesto que existen una diversidad y a la vez compleja la experiencia alucinatoria. Además, estos implican un cambio completo de percepción no solo de visiones, sino esta ligado al cambio de la relación del sujeto y el mundo que, además, este cambio es acompañado por cierta emoción particular.
Por otro lado, es imposible controlas conscientemente las visiones, los espíritus que aparecen en las visiones no tienen una forma clara y fija su forma hasta que viniesen. Así, las visiones no proceden de la imagen sospechosa o esperada. En es entender, si se considera  las visiones como propios de un sistema cultural y son programados, es erróneo ya que esta práctica es muy complejo. Mas bien (propone el autor) la relación entre el sujeto y los símbolos es mas resaltante, o sea que, es problema de la consciencia y la realidad. Por ello no es cultural, sino seria repetición de conocimientos culturales.
Finamente esta actividad o practica alucinatoria juega un papel importante en el sistema cultural, pero no es determinante este sistema cultural en la práctica alucinatoria, aunque ayuda para su realización.

¿Es posible una articulación entre las medicinas tradicionales y las académicas?
En: Golte Jurgen……?

Este problema, es muy complejo ya que tiene que ver no simplemente a una dominación de una a la otra, sino que ha tenido que pasar una apropiación concreta de logros culturales desarrollados en siglos de una mayor autonomía real de los grupos subordinados por los que controlan la transferencia de conocimientos entre estos actores.
Ahora, existe una relación vertical entre las sociedades que ofrecen la medicina moderna  y académica frente a los siguen utilizando la medicina tradicional. Pero, vale decir que son construcciones que a lo largo de la historia que trajeron una modelo de medicina  deseable. Que hoy se ha constituido el hegemónico, que mas se prefiere a lo académico. Mientras que se deja de lado la medicina tradicional  a pesar de curar enfermedades existentes en la sociedad, que la medicina moderna no tiene elementos curativos.
De ahí que el autor resalta que sin una forma de curar un enfermedad  funciona también podía ser considerado como académico, el problema es que los dominantes no quieren aceptar mientras que no lo consideren propios o autores de esa forma de curaciones.
Por otro lado, la cosmología o la creencia en espíritus que tanto se repudia y se menosprecia por la medicina académica, es contradictorio ya que ellos mismo en la iglesia católica por ejemplo consideran a algún milagros entre ellos las curaciones  a ciertas enfermedades son intervenciones divinas, o sea por una parte espiritual.

Jaime Huamán Pérez Administrador del blog. Estudiante de la C. P. Antropologia UNSAAC, PUCP

miércoles, 13 de julio de 2011

martes, 21 de junio de 2011

Antropólogos principiantes perdidos en las alturas: Una breve descripción

Parte I
Todo empieza con la reunión de un sábado caluroso en el parque de Mariscal gamarra, ahí estamos reunidos formando en un círculo, donde dos de las compañeras son provenientes de otro país diferente al Perú. Los cuatro restantes somos posiblemente del mismo país. Puno, Abelardo y yo somos de estudiantes de Antropología; Hayson y Wilder son de ciencias de la comunicación. Alan es de medicina humana y Sheyla es enfermera. Tenemos una amplia conversación dirigidos por Sierra quien es la directora de la ONG “Amigos de las Américas”. Luego revisamos la encuesta piloto que tendrá que ser aplicado En la conversación hablamos sobre la disponibilidad de los horarios puesto que estamos en clases en la universidad en estas fechas. Luego al fin decidimos viajar  el día domingo. Esto era al día siguiente donde yo y Edwar saliéramos el día domingo a las seis y media de la mañana y el otro grupo se iría a combata, Hayson, Sierra y su amiga.
Al día siguiente un domingo en la mañana muy friolenta salimos puno y yo de la avenida Tullumayo al terminal, luego compramos nuestros pasajes. Subimos al bus ubicamos el asiento número 21 y 22 nos sentamos. Puno esta de frio mientras que yo veo una canal de tv (atv,9) en mi celular, en el cual se ve la parte de “decisión electoral” peo solo me queda apagar el equipo ya que en lorohuachana no hay una buena señal. Seguimos en viaje de tanto frio ya volteamos el abra de Qorao, ahí trato de buscar una canal de radio, pero no lo ubico, estamos más abajo por rio abajo en medio de poblaciones tan pobres. Hasta que llegamos a Pisac donde acabarían de subir más pasajeros con destino a calca. Otra vez aquí busque canales de radio pero, a lo menos encontré dos canales, ahí se puede escuchar un rico huayno de “yeritza corazón” que me hace recordar el baile en tres oportunidades en las fiestas populares. Avanza el carro a unos 400 metros mas rio abajo con destino al oeste se pierde el señal de la radio. Seguimos más abajo ya llegamos a Qoya, donde la gente solo acompañado de los vientos tan friolentos transita por la pista principal, y las calles parecen ser mas silenciosas que un desierto inhabitado. Pasamos el poblado a unas cuantas decenas de minutos ya llegamos a Lamay, nos bajamos del Bus. Recuerdo que ahí ya había llegado hace dos años atrás con algunos compañeros de un círculo de estudios con destino a Huchuy Qosqo. Nos acercamos al mercado que está justo al lado derecho de la pista principal  que va a calca y Urubamba y ahí pregunto a una señorita joven que se dirige hacia el este por una calle diciendo: “amiga la posta de salud por donde esta”, respondiéndonos que la posta esta una cuadra más abajo e iríamos con dirección al este como quien va saliendo del pueblo. Luego, entramos al mercado que tiene dos pisos con un buen acabado donde solo tres señora venden desayuno, mientras que los demás puesto de venta están desocupados, ahí me pongo a pensar con qué fin y con qué objetivos se hizo esta obra. Pero al final pedimos dos desayunos a la señora que esta mas a la derecha, pues la señora nos sirvió  un lomo saltado que creo que era más delicioso que había probado en cusco, también así me lo dijo puno, pero a la par como sentíamos el frio tan intenso hasta creo que la temperatura estaba sobre algunos grados bajo cero. Pues desayunamos y salimos hacia la posta, llegamos y buscamos al doctor pepe quien posiblemente nos daría orientaciones y algunas facilidades para ir a la comunidad. Ingresamos a la posta de salud de Lamay preguntamos a los señores que estaban por el pasadizo, quienes nos dan una referencia de una oficina, a donde se dirige puno mientras que yo ubico los servicios higiénicos. Cuando Salí de este lugar puno ya había estado hablando con el doctor pepe. Ingrese lo salude me presente y tuvimos una conversación todo  lo referido a los amigos de la Américas, el doctor que de nombre formal era el doctor Rueda, no los hizo un credencial especificando que nos dieran facilidades en la comunidad y en la posta de esta comunidades, también nos dio un plano  de esta comunidades que en total eran cuatro. Después iríamos al paradero de donde salen colectivos para estas comunidades que eran en el mismo lugar  donde preguntamos a  la señorita sobre la ubicación de la posta, o sea a lado derecho del mercado.  Nos ubicamos a lado de una carreta de venta de golosinas y preguntamos sobre el costo del pasaje hacia la comunidad de Poques, pero la niña no sabía, pero para respondernos prefirió preguntar a una de sus amigas y así nos informaría que el pasaje es tres nuevos soles. Subimos  a un colectivo (taxi de color azul marino) nos dirigimos hacia este por la calle por donde está la posta pasamos por poblaciones adyacente a la carretera,  demoramos unos 30 minutos para llegar a la comunidad de Poques. Pagamos el pasaje y  preguntamos a una señora sobre la ubicación de la posta de salud de la comunidad, la señora nos señalo con dirección hacia el sur. Seguimos las guías de la señora, mas abajo que era ya  en la puerta de la posta estaban varias señoras que posiblemente sean pacientes, nos saludaron, yo sorprendido por saludo no me quedaba otra que responder el saludo, justo ahí recordé que en las comunidades el saludo es muy importante, pero por tanto siempre estar en la ciudad había perdido esa costumbre. Ingresamos a la posta estaba una mujer mas o menos de 30 años y preguntamos por la señorita Elizabeth, quien nos dijo que era ella misma. Le alcanzamos el credencial que nos dio el doctor Rueda paralelamente explicando sobre el proyecto de los amigos de la Américas, la leo y nos dijo que el presidente de la comunidad vivía con dirección hacia el este de la carretera, que justo era una tienda. Nos dirigimos al lugar pero encontramos cerrado el domicilio del presidente regresamos unos metros por la trocha, ahí observamos algunos puestos de venta mas que todo de golosinas. Ahí nos hablo un señor ya mayor quien tomaba su chicha, quien nos pregunto sobre nuestra presencia en la comunidad ya que era claro que éramos extraños, pero explicamos sobre el motivo de la llegada a la comunidad. Junto a el estaba otro  señor mas joven  quien nos dijo que el presidente está ausente , pues posiblemente estaría  en otro lugar más al este de la comunidad donde se realiza concurso de comida, que sería una hora en promedio de caminata. Nos despedimos de los dos señores, bajamos por la carretera  unos 10 minutos y nos dirigimos a otra comunidad llamado Chumpe, observamos una señora  que arreaba  dos burros preguntamos  sobre su casa del presidente, la señora no señalo que esta encima de la ladera, subimos encima y volteamos y ahí vimos otros señor que conversaba con su esposa, donde en su casa se exhibía una cantidad considerable de ropa, le preguntamos al señor sobre el domicilio del presidente, quien nos señalo una casa al norte a unos 30 metros, les agradecimos al señor y nos fuimos en dirección a la casa, ahí vimos a un niño que jugaba en el patio de la casa, a quien le decimos que llamara a su papa. El señor salió y le preguntamos si era el presidente. Pues nos confirmo que era él, hablamos sobre el proyecto y no aceptó pidiéndonos que regresáramos al día siguiente muy temprano  y hasta podría hacernos esperar a las familias para encuestarlas. Nos despedimos del presidente, nos venimos con dirección hacia el capital distrital. Bajamos por la carretera, pero  al parecer no había movilidad para nuestro regreso, pues decidimos  regresar a pie, tratamos de ubicar el camino, la ubicamos y nos bajamos con dirección hacia Lamay. En el camino encontramos algunos pastores de oveja, vacas y otros. Seguimos el camino ya caminamos ya una hora, luego me doy cuenta que el camino ya no tiene mas  para seguir, pero puno insiste y seguimos hasta desaparece el camino y nos encontramos dentro de la chacra de Maíz, estamos pues a unos 100 metros de la carretera que esta mas abajo por la rivera del rio. Bajamos por medio de la chacra, pero fue imposibles bajar ya que no había camino y era muy pendiente  y muros de contención que no podíamos pasar, decidimos regresar hacia el norte donde otro camino baja de otra comunidad llamada Saywa que baja hacia Lamay, al fin logramos llegar al camino, ahí descansamos unos minutos, donde nos fijamos que ya habíamos caminado  una hora y media. Proseguimos el camino mas bajo nos encontramos con una niña  que subía de la capital distrital a su comunidad cargada de una niña que posiblemente es su hermana menor, y le preguntamos cuanto tiempo mas o menos demoraríamos caminando para llegar a Lamay, y no respondió una hora mas de caminata hacia el distrito, seguimos con la caminata con dirección al sur por el camino. Pues ya puno ya me empieza a decir que nunca mas regresaría al lugar, pues yo le dije  como a manera de broma sería mejor que no regreses, y para que eres gordo le pregunte. Seguimos bajando con dirección hacia el sur hasta que llegamos a la carretera. Puno ya esta cansado  se está quedándose, y cuando se queda mucho  me alcanza con algunos trotes. Mas abajo pues baja agua por el canal derecho de la carretera, hasta que puno tan cansado y de tanta sed decide tomar agua arrodillada como vaca, y unos metros mas abajo yo mojo la capucha de mi polera azul. Pues en medio de risas seguimos bajando, puesto que lo “digo hoy mismo escribiré sobre este día, escribiré puno tomaba como agua como vaca deciendo” pues solo  le quedaba reírse  a puno ya que solo era broma.
 Más abajo encontramos que un grupo de personas que cargan leña a un camión, mientras que un motosierrista corta el tronco en trozos de mas o menos 20 centímetros, un poco mas bajo llegamos a ver una señal de que ahí hay chicha, un palo parado amarrado con plástico rojo en la punta. Preguntamos a una señora y nos dijo que si verdaderamente vendía chicha, decidimos tomar a un vaso, nos sirvió la señora  mientras que una señora también tomaba su vaso de chicha a nuestro frente. La señora nos sugirió que debíamos tomar más, ya que solo tomamos un vaso cada uno, pero decidimos mas bien preguntarle a la señora a cuánto tiempo todavía esta Lamay, nos dijo que estaba a 15 minutos. Nos despedimos de local donde tomamos chicha, caminamos hacia abajo proseguimos pues la caminata  un poco cansados y agotados ya que era ya la una de la tarde y todavía no habíamos almorzado. Mas abajo  nos encontramos con algunas personas mas que todo jóvenes, niños y niñas que se bañan en una piscina que según la información en la puerta de este local seria baños termales y aguas medicinales. A puno le dije que entráramos al lugar pero nada el todo agotado y cansado no me dio importancia sobre la sugerencia, y decidimos seguir caminando. Después de 15 minutos ya nos acercamos al distrito ya pasamos a lado derecho de la posta,  pues al fin ya llegamos al distrito, pero desesperados por alimentarnos mas abajo ya veo una tablero que dice se sirve segundos y sopa, nos acercamos al lugar  puno entro al lugar para preguntar, pero la respuesta fue un poco incomodo ya que no había ni un plato de comida, por lo que pensé un poco molesto ya que si ya no hay  debían retirar el aviso. Decidimos seguir mas abajo por la calle dirigiéndonos al mercado donde desayunamos en la mañana. Entramos al mercado  y pedimos al segundo puesto de venta el almuerzo pero solo había segundos. Nos sirvió guiso de tarwi comimos y pagamos. Ya eran las dos de la tarde abandonamos el lugar y nos ubicamos en la pista principal  del valle sagrado y esperamos el bus que nos haría regresar a cusco. De un poco rato llego el bus, subimos  y nos sentamos  en el penúltimo asiento del bus. Muy cansados nos habíamos dormido, el cual me hizo imposible cumplir decisión que antes  había pensado verla a una amiga en pucapucara de paso , pero el sueño  lo hizo imposible, ya que desperté ya en el paradero choza mas abajo de cristo blanco.  Cuando estábamos a pocos minutos de llegar a nuestro destino la directora (Sierra) nos llamo al celular de puno, donde quedamos que nos esperara en el terminal ( en la avenida manco capac). Llegamos y nos bajamos del bus, nos fijamos con una media en el lugar si estaría sierra, pero no estaba. Luego llamamos y nos dijo que estaba en la Plaza Túpac Amaru, y luego salimos por la puerta que está más cerca a la plaza.  Estamos ya en la plaza y ubicamos a sierra que estaba sentada en las gradas que son base del monumento que recuerdo que es un caballo montado de un español del siglo XV. Nos saludamos con ella y nos dirigimos a una área verde nos sentamos y conversamos sobre el viaje que habíamos hecho. Le contamos que conseguimos solo el permiso de una comunidad y en la otra no estaba el presidente pero al día siguiente habría una asamblea en dicha comunidad. Sierra muy contenta  nos felicito sobre el hecho ya que ellos en si viaje a Combapata no hubo nada de logros. Decidimos viajar al día siguiente a las cinco de la mañana de Tullumayo donde tenemos que ir todo el grupo, pero no nos había hecho entender en la reunión del sábado. Ese día decidimos viajar todos los que puedan, estaríamos seguros de viajar yo, puno y Sierra, pero los demás serian comunicados para viajar, quedamos en todo eso y nos despedimos del lugar. Me dirigí a la avenida la cultura pase por  el centro comercial el pacifico y recargue en un puesto de venta recargar mi celular a seis soles cada uno movistar y claro. Luego me fue al paradero espere un rato  que al fin apareció un Hyundai blanco de la empresa de transportes expreso san Sebastián, levante la mano y subí me  senté en el ultimo asiento, saque mi celular y sintonice radio en mi celular 3v, luego sin darme cuenta me había dormido. Desperté casi en final de la empresa, a una cuadra antes me baje del carro, me dirigí había  este cruce el ferrocarril llegue a mi cuarto ya muy cansado  me heche a mi cama y me dormiiiii.

Parte II
..................


Jaime Huamán Pérez Administrador del blog. Estudiante de la C. P. Antropologia UNSAAC, PUCP