martes, 21 de junio de 2011

Antropólogos principiantes perdidos en las alturas: Una breve descripción

Parte I
Todo empieza con la reunión de un sábado caluroso en el parque de Mariscal gamarra, ahí estamos reunidos formando en un círculo, donde dos de las compañeras son provenientes de otro país diferente al Perú. Los cuatro restantes somos posiblemente del mismo país. Puno, Abelardo y yo somos de estudiantes de Antropología; Hayson y Wilder son de ciencias de la comunicación. Alan es de medicina humana y Sheyla es enfermera. Tenemos una amplia conversación dirigidos por Sierra quien es la directora de la ONG “Amigos de las Américas”. Luego revisamos la encuesta piloto que tendrá que ser aplicado En la conversación hablamos sobre la disponibilidad de los horarios puesto que estamos en clases en la universidad en estas fechas. Luego al fin decidimos viajar  el día domingo. Esto era al día siguiente donde yo y Edwar saliéramos el día domingo a las seis y media de la mañana y el otro grupo se iría a combata, Hayson, Sierra y su amiga.
Al día siguiente un domingo en la mañana muy friolenta salimos puno y yo de la avenida Tullumayo al terminal, luego compramos nuestros pasajes. Subimos al bus ubicamos el asiento número 21 y 22 nos sentamos. Puno esta de frio mientras que yo veo una canal de tv (atv,9) en mi celular, en el cual se ve la parte de “decisión electoral” peo solo me queda apagar el equipo ya que en lorohuachana no hay una buena señal. Seguimos en viaje de tanto frio ya volteamos el abra de Qorao, ahí trato de buscar una canal de radio, pero no lo ubico, estamos más abajo por rio abajo en medio de poblaciones tan pobres. Hasta que llegamos a Pisac donde acabarían de subir más pasajeros con destino a calca. Otra vez aquí busque canales de radio pero, a lo menos encontré dos canales, ahí se puede escuchar un rico huayno de “yeritza corazón” que me hace recordar el baile en tres oportunidades en las fiestas populares. Avanza el carro a unos 400 metros mas rio abajo con destino al oeste se pierde el señal de la radio. Seguimos más abajo ya llegamos a Qoya, donde la gente solo acompañado de los vientos tan friolentos transita por la pista principal, y las calles parecen ser mas silenciosas que un desierto inhabitado. Pasamos el poblado a unas cuantas decenas de minutos ya llegamos a Lamay, nos bajamos del Bus. Recuerdo que ahí ya había llegado hace dos años atrás con algunos compañeros de un círculo de estudios con destino a Huchuy Qosqo. Nos acercamos al mercado que está justo al lado derecho de la pista principal  que va a calca y Urubamba y ahí pregunto a una señorita joven que se dirige hacia el este por una calle diciendo: “amiga la posta de salud por donde esta”, respondiéndonos que la posta esta una cuadra más abajo e iríamos con dirección al este como quien va saliendo del pueblo. Luego, entramos al mercado que tiene dos pisos con un buen acabado donde solo tres señora venden desayuno, mientras que los demás puesto de venta están desocupados, ahí me pongo a pensar con qué fin y con qué objetivos se hizo esta obra. Pero al final pedimos dos desayunos a la señora que esta mas a la derecha, pues la señora nos sirvió  un lomo saltado que creo que era más delicioso que había probado en cusco, también así me lo dijo puno, pero a la par como sentíamos el frio tan intenso hasta creo que la temperatura estaba sobre algunos grados bajo cero. Pues desayunamos y salimos hacia la posta, llegamos y buscamos al doctor pepe quien posiblemente nos daría orientaciones y algunas facilidades para ir a la comunidad. Ingresamos a la posta de salud de Lamay preguntamos a los señores que estaban por el pasadizo, quienes nos dan una referencia de una oficina, a donde se dirige puno mientras que yo ubico los servicios higiénicos. Cuando Salí de este lugar puno ya había estado hablando con el doctor pepe. Ingrese lo salude me presente y tuvimos una conversación todo  lo referido a los amigos de la Américas, el doctor que de nombre formal era el doctor Rueda, no los hizo un credencial especificando que nos dieran facilidades en la comunidad y en la posta de esta comunidades, también nos dio un plano  de esta comunidades que en total eran cuatro. Después iríamos al paradero de donde salen colectivos para estas comunidades que eran en el mismo lugar  donde preguntamos a  la señorita sobre la ubicación de la posta, o sea a lado derecho del mercado.  Nos ubicamos a lado de una carreta de venta de golosinas y preguntamos sobre el costo del pasaje hacia la comunidad de Poques, pero la niña no sabía, pero para respondernos prefirió preguntar a una de sus amigas y así nos informaría que el pasaje es tres nuevos soles. Subimos  a un colectivo (taxi de color azul marino) nos dirigimos hacia este por la calle por donde está la posta pasamos por poblaciones adyacente a la carretera,  demoramos unos 30 minutos para llegar a la comunidad de Poques. Pagamos el pasaje y  preguntamos a una señora sobre la ubicación de la posta de salud de la comunidad, la señora nos señalo con dirección hacia el sur. Seguimos las guías de la señora, mas abajo que era ya  en la puerta de la posta estaban varias señoras que posiblemente sean pacientes, nos saludaron, yo sorprendido por saludo no me quedaba otra que responder el saludo, justo ahí recordé que en las comunidades el saludo es muy importante, pero por tanto siempre estar en la ciudad había perdido esa costumbre. Ingresamos a la posta estaba una mujer mas o menos de 30 años y preguntamos por la señorita Elizabeth, quien nos dijo que era ella misma. Le alcanzamos el credencial que nos dio el doctor Rueda paralelamente explicando sobre el proyecto de los amigos de la Américas, la leo y nos dijo que el presidente de la comunidad vivía con dirección hacia el este de la carretera, que justo era una tienda. Nos dirigimos al lugar pero encontramos cerrado el domicilio del presidente regresamos unos metros por la trocha, ahí observamos algunos puestos de venta mas que todo de golosinas. Ahí nos hablo un señor ya mayor quien tomaba su chicha, quien nos pregunto sobre nuestra presencia en la comunidad ya que era claro que éramos extraños, pero explicamos sobre el motivo de la llegada a la comunidad. Junto a el estaba otro  señor mas joven  quien nos dijo que el presidente está ausente , pues posiblemente estaría  en otro lugar más al este de la comunidad donde se realiza concurso de comida, que sería una hora en promedio de caminata. Nos despedimos de los dos señores, bajamos por la carretera  unos 10 minutos y nos dirigimos a otra comunidad llamado Chumpe, observamos una señora  que arreaba  dos burros preguntamos  sobre su casa del presidente, la señora no señalo que esta encima de la ladera, subimos encima y volteamos y ahí vimos otros señor que conversaba con su esposa, donde en su casa se exhibía una cantidad considerable de ropa, le preguntamos al señor sobre el domicilio del presidente, quien nos señalo una casa al norte a unos 30 metros, les agradecimos al señor y nos fuimos en dirección a la casa, ahí vimos a un niño que jugaba en el patio de la casa, a quien le decimos que llamara a su papa. El señor salió y le preguntamos si era el presidente. Pues nos confirmo que era él, hablamos sobre el proyecto y no aceptó pidiéndonos que regresáramos al día siguiente muy temprano  y hasta podría hacernos esperar a las familias para encuestarlas. Nos despedimos del presidente, nos venimos con dirección hacia el capital distrital. Bajamos por la carretera, pero  al parecer no había movilidad para nuestro regreso, pues decidimos  regresar a pie, tratamos de ubicar el camino, la ubicamos y nos bajamos con dirección hacia Lamay. En el camino encontramos algunos pastores de oveja, vacas y otros. Seguimos el camino ya caminamos ya una hora, luego me doy cuenta que el camino ya no tiene mas  para seguir, pero puno insiste y seguimos hasta desaparece el camino y nos encontramos dentro de la chacra de Maíz, estamos pues a unos 100 metros de la carretera que esta mas abajo por la rivera del rio. Bajamos por medio de la chacra, pero fue imposibles bajar ya que no había camino y era muy pendiente  y muros de contención que no podíamos pasar, decidimos regresar hacia el norte donde otro camino baja de otra comunidad llamada Saywa que baja hacia Lamay, al fin logramos llegar al camino, ahí descansamos unos minutos, donde nos fijamos que ya habíamos caminado  una hora y media. Proseguimos el camino mas bajo nos encontramos con una niña  que subía de la capital distrital a su comunidad cargada de una niña que posiblemente es su hermana menor, y le preguntamos cuanto tiempo mas o menos demoraríamos caminando para llegar a Lamay, y no respondió una hora mas de caminata hacia el distrito, seguimos con la caminata con dirección al sur por el camino. Pues ya puno ya me empieza a decir que nunca mas regresaría al lugar, pues yo le dije  como a manera de broma sería mejor que no regreses, y para que eres gordo le pregunte. Seguimos bajando con dirección hacia el sur hasta que llegamos a la carretera. Puno ya esta cansado  se está quedándose, y cuando se queda mucho  me alcanza con algunos trotes. Mas abajo pues baja agua por el canal derecho de la carretera, hasta que puno tan cansado y de tanta sed decide tomar agua arrodillada como vaca, y unos metros mas abajo yo mojo la capucha de mi polera azul. Pues en medio de risas seguimos bajando, puesto que lo “digo hoy mismo escribiré sobre este día, escribiré puno tomaba como agua como vaca deciendo” pues solo  le quedaba reírse  a puno ya que solo era broma.
 Más abajo encontramos que un grupo de personas que cargan leña a un camión, mientras que un motosierrista corta el tronco en trozos de mas o menos 20 centímetros, un poco mas bajo llegamos a ver una señal de que ahí hay chicha, un palo parado amarrado con plástico rojo en la punta. Preguntamos a una señora y nos dijo que si verdaderamente vendía chicha, decidimos tomar a un vaso, nos sirvió la señora  mientras que una señora también tomaba su vaso de chicha a nuestro frente. La señora nos sugirió que debíamos tomar más, ya que solo tomamos un vaso cada uno, pero decidimos mas bien preguntarle a la señora a cuánto tiempo todavía esta Lamay, nos dijo que estaba a 15 minutos. Nos despedimos de local donde tomamos chicha, caminamos hacia abajo proseguimos pues la caminata  un poco cansados y agotados ya que era ya la una de la tarde y todavía no habíamos almorzado. Mas abajo  nos encontramos con algunas personas mas que todo jóvenes, niños y niñas que se bañan en una piscina que según la información en la puerta de este local seria baños termales y aguas medicinales. A puno le dije que entráramos al lugar pero nada el todo agotado y cansado no me dio importancia sobre la sugerencia, y decidimos seguir caminando. Después de 15 minutos ya nos acercamos al distrito ya pasamos a lado derecho de la posta,  pues al fin ya llegamos al distrito, pero desesperados por alimentarnos mas abajo ya veo una tablero que dice se sirve segundos y sopa, nos acercamos al lugar  puno entro al lugar para preguntar, pero la respuesta fue un poco incomodo ya que no había ni un plato de comida, por lo que pensé un poco molesto ya que si ya no hay  debían retirar el aviso. Decidimos seguir mas abajo por la calle dirigiéndonos al mercado donde desayunamos en la mañana. Entramos al mercado  y pedimos al segundo puesto de venta el almuerzo pero solo había segundos. Nos sirvió guiso de tarwi comimos y pagamos. Ya eran las dos de la tarde abandonamos el lugar y nos ubicamos en la pista principal  del valle sagrado y esperamos el bus que nos haría regresar a cusco. De un poco rato llego el bus, subimos  y nos sentamos  en el penúltimo asiento del bus. Muy cansados nos habíamos dormido, el cual me hizo imposible cumplir decisión que antes  había pensado verla a una amiga en pucapucara de paso , pero el sueño  lo hizo imposible, ya que desperté ya en el paradero choza mas abajo de cristo blanco.  Cuando estábamos a pocos minutos de llegar a nuestro destino la directora (Sierra) nos llamo al celular de puno, donde quedamos que nos esperara en el terminal ( en la avenida manco capac). Llegamos y nos bajamos del bus, nos fijamos con una media en el lugar si estaría sierra, pero no estaba. Luego llamamos y nos dijo que estaba en la Plaza Túpac Amaru, y luego salimos por la puerta que está más cerca a la plaza.  Estamos ya en la plaza y ubicamos a sierra que estaba sentada en las gradas que son base del monumento que recuerdo que es un caballo montado de un español del siglo XV. Nos saludamos con ella y nos dirigimos a una área verde nos sentamos y conversamos sobre el viaje que habíamos hecho. Le contamos que conseguimos solo el permiso de una comunidad y en la otra no estaba el presidente pero al día siguiente habría una asamblea en dicha comunidad. Sierra muy contenta  nos felicito sobre el hecho ya que ellos en si viaje a Combapata no hubo nada de logros. Decidimos viajar al día siguiente a las cinco de la mañana de Tullumayo donde tenemos que ir todo el grupo, pero no nos había hecho entender en la reunión del sábado. Ese día decidimos viajar todos los que puedan, estaríamos seguros de viajar yo, puno y Sierra, pero los demás serian comunicados para viajar, quedamos en todo eso y nos despedimos del lugar. Me dirigí a la avenida la cultura pase por  el centro comercial el pacifico y recargue en un puesto de venta recargar mi celular a seis soles cada uno movistar y claro. Luego me fue al paradero espere un rato  que al fin apareció un Hyundai blanco de la empresa de transportes expreso san Sebastián, levante la mano y subí me  senté en el ultimo asiento, saque mi celular y sintonice radio en mi celular 3v, luego sin darme cuenta me había dormido. Desperté casi en final de la empresa, a una cuadra antes me baje del carro, me dirigí había  este cruce el ferrocarril llegue a mi cuarto ya muy cansado  me heche a mi cama y me dormiiiii.

Parte II
..................


Jaime Huamán Pérez Administrador del blog. Estudiante de la C. P. Antropologia UNSAAC, PUCP

¿CAMBIO DE NOCION O ACTIVIDAD ECONOMICA? LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ATAPATA,ALGUNAS REFLEXIONES Y RECUENTOS PARA LAS FUTURAS INVESTIGACIONES

Las comunidades campesinas de la sierra del Perú se caracterizan por ser generalmente pobres, es asi que se hacen proyectos de desarrollo para lograr su bienestar, pero se ha visto que la mayoría de los proyectos han fracasado por no tomar en cuenta la visión de bienestar  que tienen la población de las diferentes comunidades, esto, según las investigaciones realizadas. En ese contexto, hoy en día se resalta mucho saber una noción de bienestar de las poblaciones campesinas y es considerado un elemento básico para iniciar un proyecto de desarrollo en estas comunidades. Así, el Banco mundial, Fondo Monetario Internacional, el Banco interamericano de Desarrollo y otros organismos internacionales pues exigen como prerrequisito saber la noción de bienestar de la población local y su participación activa en los proyectos de desarrollo que se ejecutan.
  De esta forma la comunidad campesina de Atapata, distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchis, del departamento de cusco, siendo una de las veinte ocho comunidades  de este distrito no es ajeno a esa realidad descrita anteriormente y resalta porque en los últimos veinte años fue cambiando aceleradamente la idea de bienestar paralelo a la adopción de nuevas actividades económicas que anteriormente no la tenía. Esta comunidad  hoy en día está prácticamente interactuando con el mercado y tiene una noción de bienestar muy diferente a lo que tenía hasta hace veinte años atrás. Así, a inicios de esta década  tenían como principal actividad económica  la agricultura y la crianza de animales exclusivamente para el autoconsumo. En este contexto las familias de la comunidad tenían una noción de bienestar social muy diferentes, que hoy en día la tienen, se decía que bienestar era tener más animales como vacas, ovejas, llamas; hacer cargos religiosos existentes en la comunidad, pasar por todos las escalas del sistema de varayoq y los cargos religiosos; tener grandes extensiones de terrenos, algunos pobladores mayores de edad tenían una noción de bienestar de que era tener productos en cantidades mayores, hacer sus pagos a sus apus, auquis, etc, ; tener lo ríos más limpios, animales bien cuidados bien alimentados,  tener más hijos bien cuidados y alimentados , como fuerza de trabajo en el futuro. Además, los señores mayores siempre solían  hacer sus ceremonias a sus ganados, alimentarse  bien a lo que pensaban suficiente.  Todo trabajo comunal  y familiar giraba en torno al ayni y la minka, la ayuda mutua.  La organización comunal estaba conformada por el sistema de varayoq y la junta directiva;  la solidaridad entre los comuneros era muy importante, la reciprocidad, etc. Todo estas consideraciones eran  elementos indispensables  que hacia sentir al poblador de la comunidad feliz y satisfecho.  En ese entender bienestar social para ellos era  realizar todas estas actividades, cumplirlas, en caso que no cumpliese todo estos normas y actividades, la población no disfrutaba de un bienestar social.
Pero con el pasar del tiempo la comunidad fue cambiando esta noción de bienestar, paralelo que había contactos con otra visión de bienestar social, principalmente con la sociedad moderna, citadina y urbana. Es así que, hasta antes del año 1990 el único elemento que interrelacionaba ideas y formas de ver a la realidad entre la comunidad y la sociedad mayor era la educación impartida por los maestros provenientes de las ciudades con sus alumnos de la comunidad, esto en la escuelita que se había hecho realidad en los años sesenta. Pero esta vía no había tenido mucho efecto para cambiar la noción de bienestar de la comunidad. Sin embargo con la construcción de obras públicas, aplicación de proyectos comunitarios en esta comunidad parece haber más influencia. Así, en 1990 la comunidad contaba con dos servicios básicos; el sistemas de agua entubada con piletas públicas (no era agua potable, ya que el agua no tenía ningún tipo de tratamiento), que esos años ya había sido abandonado su uso de este; después unos años después la comunidad ya contaba con la electrificación (o sea contaba con luz, pero solo el sector llamado llaqta kkucho), los cuales eran los primeros contactos de la comunidad con la sociedad moderna e industrializada. En 1996 SAMBASUR hace realidad la instalación de agua potable que hoy está en funcionamiento, que permite a los pobladores de la comunidad tener contacto con las personas provenientes de las ciudades, profesionales y técnicos. En 1998 se construye el sistema de desagüe como saneamiento básico por parte de la municipalidad distrital de Ccatcca. Además, desde esta década la educación formal cobra mayor importancia en la comunidad y  a nivel distrital.
Paralelamente la comunidad empieza adoptar nuevas actividades económicas como fuente de sustento económico, de migrar temporalmente a las ciudades para ocuparse como obreros y luego regresar, de producción textilera que hoy en día se va convirtiendo una fuente principal de sustento económico. Esta última actividad económica permite más contactos con la sociedad moderna ya que cada familia se va trasladando cada domingo a las ferias dominicales de los distritos y provinciales de la comunidad. Además, la población  joven de esa época ya estaba recibiendo la instrucción  y formación formal en la escuelita de la comunidad que en esa fecha ya existía.  La construcción de la carretera hasta la comunidad en el año 2001 también se hace realidad y un año después seria la carretera que interconectara el distrito de Ccatcca y el distrito de Huancarani.
Otro de los  agentes que ayuda al cambio de idea de bienestar es la constante migración temporal o definitiva existente en la comunidad. De esta forma, toda la población va adquiriendo una nueva forma de pensar y tener aspiraciones distintas a las concepciones tradicionales que tenia la comunidad como resultado
 Todo esto ha influyendo en la forma de actuar y más aun en una forma de pensar, o sea prácticamente una nueva visión ha ido construyéndose en la mente del poblador de la comunidad, porque la idea de bienestar que se tenía hasta antes de los años 90, hoy esa idea de bienestar fue cambiando paulatinamente.
 En ese contexto hoy la población tiene otra noción de bienestar, pues hoy en día se considera  bienestar tener altos ingresos económicos a nivel familiar o individual, una instrucción y capacitación constante del individuo,  ser  profesionales o técnicos que se ocupen como obreros y ganen su salario todos sus integrantes de una familia, tener bienes manufacturados como televisores, maquinas de coser, tener una buena casa al estilo de las viviendas en la ciudad, todos los padres constantemente mencionan que sus hijos deben educarse para vivir bien, y tener altos ingresos económicos, algunos mencionan por ejemplo que tengan carros y la mayoría piensa que bienestar es migrar  a la ciudad y no quedarse en la comunidad.
No ocuparse a la actividad agrícola, no estar realizando cargos religiosos y fiestas religiosas, ni mucho menos actividades conjuntas para el bien de la comunidad. Hoy en día es la competencia, el interés individual, no existe la idea de solidaridad ni ayuda mutua. Todo esto es un bienestar social en la noción de la comunidad que debería ser alcanzado por la comunidad  en la visión de los pobladores de esta comunidad y que en alguna forma se va logrando. Esta  es la idea de bienestar lo que aspira y anhela la comunidad hoy en día.


Jaime Huamán Pérez Administrador del blog. Estudiante de la C. P. Antropologia UNSAAC, PUCP

¿DESARROLLO O BIENESTAR? ¿COMO VA?

En el mundo se habla de dos grupos de sociedad, las desarrolladas y las subdesarrolladas o no desarrolladas, se han escrito variedad de textos académicos sobre este hecho, hay proyectos de desarrollo que se aplican generalmente en los países denominados subdesarrollados. Esta realidad se hace con el discurso generado por los países industrializados con una palabra casi ya fetichizada “desarrollo”, esto es mas ya una ideología que constituye para implantar un modelo de sociedad como universalmente valido y deseado.[1] En esta línea este modelo es prácticamente una noción  de vivir bien, como sinónimo de bienestar y es el único que debe servir como parámetro para medir el progreso y atraso de los demás pueblos del planeta. Para ello existen una multitud de teorías sobre el desarrollo y en todas sus variaciones y formas. En esta línea estan las teorías económicas explicadas  y propuestas por varios autores, como Sen, ManFred Maxneef, y si retrocedemos mas aun están Smith, David Ricardo, y muchos más. Todos estos autores han propuesto una idea de desarrollo o bienestar único que deberían tener cualquier sociedad existente. A diferencia de Arturo Escobar y otros de defensores del pos-estructuralismo que toma en cuenta las ideas de bienestar local para referirse al desarrollo de un pueblo.
En ese contexto en  todos los países de Latinoamérica, y mas específicamente  en las comunidades campesinas del Perú se han aplicado proyectos de desarrollo para que estas comunidades alcancen un bienestar. Pues, se aplicaron desde diversos enfoques y fueron cambiando de modelo acorde fracasaban estos proyectos ya que no lograban los objetivos que justamente eran hacer que esta comunidades alcancen un bienestar. Así, se inicio con el enfoque de desarrollo comunal en los años 50 con el nombre de proyecto Perú Cornell en Puno Tambo pata, Cuyo grande y chico  aquí en cusco; la revolución verde una década después, la DRI, el desarrollo alternativo, desarrollo sostenible y los corredores económicos y otros que han sido aplicados como modelos  que debían ser adoptados en las comunidades campesinas para lograr el bienestar no tuvieron éxito.[2] Esto sucede según los estudios e investigaciones sobre el fracaso de estos proyectos de desarrollo mencionan que  fue no se tuvo en cuenta  la idea de bienestar local en estas comunidades campesinas.[3] De ahí surge  la preocupación de hacer etnografía como elemento básico en la aplicación de estos proyectos y para hacer mediciones de la calidad de vida según la concepción local. Ahí la necesidad de saber nociones locales de bienestar  y más aun particularmente en la comunidades campesinas donde se aplican proyectos de desarrollo.
De esta forma en la provincia de Quispicanchis, en el distrito de Ccatcca y todas sus  28 comunidades no existen investigaciones de noción de bienestar local, pero si hay proyectos que se han aplicado en todas estas comunidades, como la producción de hortalizas en fitotoldos  en 14 comunidades esto para ayudar a mejorar la calidad de vida de los pobladores y asi lograr su bienestar, pero no fue adoptado por estas comunidades. También se están contruyendo  actualmente represas hoy en dia para su posterior instalación de riego por aspersión para producir en la mayoría de esta comunidades, pero se han visto que en la mayoría que están ya instaladas el sistema de riego por aspersión están abandonados no hay manejo de adecuado de estos. Por otra parte también se aplicaron proyectos de producción textilera en varias comunidades para mejorar su ingreso económico y así mejorar su bienestar  de las comunidades, pero también fueron abandonados. Existen otras muchas más experiencias de fracaso de proyectos de desarrollo en estas comunidades campesinas,  pero parece que no se ha tomado en cuenta la noción de bienestar local en estas comunidades. Así, en la comunidad campesina de Atapata se aplicado proyectos de producción textilera para la exportación en el año 2007 por  la asociación Solaris Perú, para mejorar el ingreso económico y lograr un bienestar en la población, pero ha sido abandonada. Anteriormente se construyo el sistema de riego por aspersión para regar a sus cultivos y producir mejor para lograr un bienestar pero ha sido también abandonada, por tal caso  existiendo un desconocimiento de la noción de esta comunidad campesina de Atapata se tiene la necesidad  de saber la Noción de bienestar local (un modelo local de bienestar)de esta comunidad y mas entonces surge la curiosidad de saber que es ese pensamiento  o realidad que consideran o anhelan para lograr un bienestar, y nos preguntamos  ¿En la actualidad como es la noción de bienestar en la comunidad campesina de Atapata? Y para ir más específicamente y tratar de manera mas adecuada lo matizamos con dos preguntas que son ¿Qué factores toman en cuenta las familias de la comunidad para considerar un bienestar? ¿Cómo se construye la noción de bienestar en las familias  de la comunidad campesina de Atapata?


[1] Vease andreu viola. Pagina 12
[2] Ifromacion recogida de Orlando Plaza
[3] Raul Romero Cevallos, pg79

Jaime Huamán Pérez Administrador del blog. Estudiante de la C. P. Antropologia UNSAAC, PUCP

martes, 7 de junio de 2011

entrada


Conclusiones

 

Finalmente, llegamos a tres postulados fruto de nuestra investigación en el tema de bienestar, y la noción de esta. El primero, es que en una comunidad tan compleja como Atapata que tiene familias muy diferentes unas a otras, existen etapas en donde permanentemente los individuos cambian y moldean su percepción sobre un tema o realidad a medida que tienen experiencias en nuevas realidades y nuevos tiempos.

 

Así, una forma de pensar del buen vivir, una forma ideal de vida se inicia en la niñez, que va cambiando paralelamente a la maduración del sujeto que por estar inmiscuido en nuevos contextos,  realidades y experiencias moldea su visión de buen vivir. Que, aquí esta pues la educación con la instrucción permanente cambia la idea de bienestar, la edad es otro factor que cambia por estar ubicados en una realidad muy diferente a lo anterior  que permanente mente se ha notado en los ancianos que piensan un estilo muy diferente del buen vivir que los más jóvenes. Un componente último que ayuda a moldear y construir  una noción de bienestar es la adquisición permanente  de nuevas actividades económicas existentes en la comunidad, tratándose de ofrecer múltiples facilidades, oportunidades y satisfacciones más óptimas para  una vida mejor los  tipos de actividad económica. Esto por haber una constante ocupación de nuevas actividades de manera paulatina.

 

El segundo, se trata de los requisitos que le debe caracterizar a una familia en la visión de la comunidad resultado de todo el proceso de construcción sobre un bienestar anteriormente explicado. Que en la hipótesis las denomine factores tomados en cuenta en una noción de bienestar. En contraste en la noción de la sociedad Atapateña son importantes el nivel de instrucción, el ingreso económico que depende del tipo de actividad económica, la edad, el estado de salud, la capacidad de adquisición de bienes, el estado civil, la seguridad, los servicios básicos y la participación en la decisión política (es más ocupando cargos ). Los cuáles serán los indicadores de si una familia tiene un bienestar o no la tiene.

 

Por último, una forma de vida buena y deseada en la comunidad, es tener un alto nivel de educación (o sea profesionales), ser jóvenes, tener altos ingresos económicos familiares, tener bienes suficientes como uno desearía, estar casados, estar más seguros frente a algún peligro, tener todos los servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, desagüe, teléfono) y haber ocupado todos los cargos existentes en la comunidad. Esta  es pues una noción de bienestar en última instancia en la comunidad campesina de Atapata  y que responde a nuestra pregunta general.

 



 http://nuevas-visiones-y-retos-de-jaime.blogspot.com/    


No se ponga triste ante una despedida. Una despedida es necesaria para volver a reencontrarse.

Y un reencuentro, después de un momento o después de toda una vida, es algo inevitable si somos amigos de verdad.

JAIMEHUAMANPEREZ

¡HASTA PRONTO!




LA NOCIÓN DE BIENESTAR EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ATAPATA

INTRODUCCION
La noción de bienestar como un problema mas contundente de la actualidad por su concepción y constitución en la sociedad de hoy, es interesante revisar las diversas perspectivas del buen vivir, para tal caso hacemos una breve revisión de las teorías y enfoques sobre el tema.
Para poner en debate la idea de buen vivir generalizado y traído del occidente, hacemos un estudio de caso en una comunidad Campesina, para recoger una noción de bienestar local.
En el capitulo I presentamos las teorías sobre bienestar y  el perfil inicial de la investigación que se realizo. En el capitulo II presentamos una descripción básica de las características de la comunidad, vale decir el contexto en que hicimos la investigación. En el tercer capitulo presentamos una explicación del proceso de construcción en los sujetos de estudio. En el capitulo IV se explica los factores tomados en cuenta para una noción de bienestar. Finalmente mostramos las conclusiones de todo el proceso de investigación a partir de los datos recogidos y analizados.
Para mayor infromacion sobre la investigacion, comuniquese con el adminitrador del blog.

Jaime Huamán Pérez Administrador del blog. Estudiante de la C. P. Antropologia UNSAAC, PUCP