En el mundo se habla de dos grupos de sociedad, las desarrolladas y las subdesarrolladas o no desarrolladas, se han escrito variedad de textos académicos sobre este hecho, hay proyectos de desarrollo que se aplican generalmente en los países denominados subdesarrollados. Esta realidad se hace con el discurso generado por los países industrializados con una palabra casi ya fetichizada “desarrollo”, esto es mas ya una ideología que constituye para implantar un modelo de sociedad como universalmente valido y deseado.[1] En esta línea este modelo es prácticamente una noción de vivir bien, como sinónimo de bienestar y es el único que debe servir como parámetro para medir el progreso y atraso de los demás pueblos del planeta. Para ello existen una multitud de teorías sobre el desarrollo y en todas sus variaciones y formas. En esta línea estan las teorías económicas explicadas y propuestas por varios autores, como Sen, ManFred Maxneef, y si retrocedemos mas aun están Smith, David Ricardo, y muchos más. Todos estos autores han propuesto una idea de desarrollo o bienestar único que deberían tener cualquier sociedad existente. A diferencia de Arturo Escobar y otros de defensores del pos-estructuralismo que toma en cuenta las ideas de bienestar local para referirse al desarrollo de un pueblo.
En ese contexto en todos los países de Latinoamérica, y mas específicamente en las comunidades campesinas del Perú se han aplicado proyectos de desarrollo para que estas comunidades alcancen un bienestar. Pues, se aplicaron desde diversos enfoques y fueron cambiando de modelo acorde fracasaban estos proyectos ya que no lograban los objetivos que justamente eran hacer que esta comunidades alcancen un bienestar. Así, se inicio con el enfoque de desarrollo comunal en los años 50 con el nombre de proyecto Perú Cornell en Puno Tambo pata, Cuyo grande y chico aquí en cusco; la revolución verde una década después, la DRI, el desarrollo alternativo, desarrollo sostenible y los corredores económicos y otros que han sido aplicados como modelos que debían ser adoptados en las comunidades campesinas para lograr el bienestar no tuvieron éxito.[2] Esto sucede según los estudios e investigaciones sobre el fracaso de estos proyectos de desarrollo mencionan que fue no se tuvo en cuenta la idea de bienestar local en estas comunidades campesinas.[3] De ahí surge la preocupación de hacer etnografía como elemento básico en la aplicación de estos proyectos y para hacer mediciones de la calidad de vida según la concepción local. Ahí la necesidad de saber nociones locales de bienestar y más aun particularmente en la comunidades campesinas donde se aplican proyectos de desarrollo.
De esta forma en la provincia de Quispicanchis, en el distrito de Ccatcca y todas sus 28 comunidades no existen investigaciones de noción de bienestar local, pero si hay proyectos que se han aplicado en todas estas comunidades, como la producción de hortalizas en fitotoldos en 14 comunidades esto para ayudar a mejorar la calidad de vida de los pobladores y asi lograr su bienestar, pero no fue adoptado por estas comunidades. También se están contruyendo actualmente represas hoy en dia para su posterior instalación de riego por aspersión para producir en la mayoría de esta comunidades, pero se han visto que en la mayoría que están ya instaladas el sistema de riego por aspersión están abandonados no hay manejo de adecuado de estos. Por otra parte también se aplicaron proyectos de producción textilera en varias comunidades para mejorar su ingreso económico y así mejorar su bienestar de las comunidades, pero también fueron abandonados. Existen otras muchas más experiencias de fracaso de proyectos de desarrollo en estas comunidades campesinas, pero parece que no se ha tomado en cuenta la noción de bienestar local en estas comunidades. Así, en la comunidad campesina de Atapata se aplicado proyectos de producción textilera para la exportación en el año 2007 por la asociación Solaris Perú, para mejorar el ingreso económico y lograr un bienestar en la población, pero ha sido abandonada. Anteriormente se construyo el sistema de riego por aspersión para regar a sus cultivos y producir mejor para lograr un bienestar pero ha sido también abandonada, por tal caso existiendo un desconocimiento de la noción de esta comunidad campesina de Atapata se tiene la necesidad de saber la Noción de bienestar local (un modelo local de bienestar)de esta comunidad y mas entonces surge la curiosidad de saber que es ese pensamiento o realidad que consideran o anhelan para lograr un bienestar, y nos preguntamos ¿En la actualidad como es la noción de bienestar en la comunidad campesina de Atapata? Y para ir más específicamente y tratar de manera mas adecuada lo matizamos con dos preguntas que son ¿Qué factores toman en cuenta las familias de la comunidad para considerar un bienestar? ¿Cómo se construye la noción de bienestar en las familias de la comunidad campesina de Atapata?
Jaime Huamán Pérez Administrador del blog. Estudiante de la C. P. Antropologia UNSAAC, PUCP
No hay comentarios:
Publicar un comentario