lunes, 14 de junio de 2010

POLITICA Y CORRUPCIÓN:Análisis del caso de los vladivideos

Por: Jaime Huaman Perez
Para empezar trataremos de entender de manera más general aunque tal vez no de una que lo es, pero en ese sentido La corrupción es entendida como un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su poder para obtener algún beneficio para sí mismo, para sus familiares o para sus amigos. Requiere de la participación de dos actores: uno que por su posición de poder pueda ofrecer algo valioso y otro que esté dispuesto a pagar una "mordida" o soborno para obtenerlo. La corrupción, considerada en general, es el aprovechamiento indebido de la administración de un patrimonio común. La corrupción gubernamental es la desviación de los fines de la función pública en beneficio particular.
La corrupción posterga el desarrollo de los pueblos, carga a la comunidad con costos injustos, destruye la competencia comercial, demanda esfuerzos innecesarios de los sistemas de ayuda internacional, desacredita a la autoridad y altera la paz de las naciones.
Por todas esas razones, la corrupción ha dejado de ser considerada un problema exclusivamente doméstico y constituye hoy uno de los principales desafíos de la agenda global. En suma, podemos considerar a la corrupción como una enfermedad que socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos. Nuestro país no es ajeno a tal problema y uno de los casos es el fenómeno de lo vladivideos que tendremos que dar una mirada general, pero que tal vez no será la más adecuada.
También es necesario tratar de entender que son los actos ilícitos y lícitos siendo el primero como aquellos hechos humanos voluntarios, que son los que se efectúan con discernimiento intención y libertad, pero que son contrarios a lo dispuesto por las normas jurídicas, y por lo tanto son sancionables. Pueden consistir en acciones u omisiones. Se trata evidentemente de un problema complejo y polivalente. En esta perspectiva global, debe interrogarse sobre el valor probatorio que debe darse a los vladivideos siendo innegable que su origen es delictuoso en la medida en que las grabaciones han sido realizadas contra la voluntad de las personas concernidas y que suponen violaciones de derechos fundamentales, como el de la intimidad. ¿pero la corrupción mostrado en lo vladivideos como debería ser visto tomando en cuenta este acto como ilícito? ¿Se respeta los derechos fundamentales al ser puesto los vladivideos como evidencia contundente de la corrupción? ¿Cuál será la forma más adecuada de abordar o juzgar la corrupción d este sujeto al tener una prueba ilícita? Entonces daremos solo algunas aproximaciones a este caso de los valdivideos.
La difusión de los vladivideos, empezando del primer video de la reunión del congresista Kouri con Montesinos, en donde el congresista se pasa a las filas del fujimorismo a cambio de un pago, y otros mas que se difundieron tuvieron efectos en los ámbitos de la economía, política y la sociedad en general. Aquí los medios de comunicación jugaron un papel muy amplio desde la relevancia en la operación del sistema algunos apoyando y algunos oponiéndose antes y después del proceso de difusión d estos videos hasta crear una espectacularizacion de la corrupción presentando estos videos como la evidencia de la corrupción. Esta espectacularizacion descontextualiza un hecho de corrupción, digamos saca de su realidad al momento de ser grabado, al momento de puesto en público y hasta el nombre toma resaltando el nombre del actor quien el mismo grabo también. Aquí la difusión de noticieros y reportajes permitió a que la sociedad construyera una imaginación a base de esto que es corrupto y que no es corrupto, así creando categorizaciones como antisociales, una anomalía y considerando al corrupto como otro casi excluyéndolo. Pero toda esta, lo ajusto a un solo caso casi especifico el fenómeno de la corrupción, así limitándolo una amplia y completa comprensión de todo el abanico del todo el abanico de la corrupción que para mí es muy amplio y complejo.
Tal vez estos actos corruptos que se ha puesto a disposición del público por la existencia de los vladivideos se han podido llevar a cabo porque en la población una tal vez cierta tolerancia resultado de que Fujimori construyo su imagen como un salvador de la hiperinflación y del terrorismo hasta luego hacerse aceptar como corrupto.

Este fenómeno analizando desde perspectivas económicas, Antropológicas y sociales tal vez ha creado en la sociedad a ver la corrupción como un fenómeno negativo y que hay que combatirla, y hasta considerando como falta de valores o crisis de valores como en contra del beneficio común, justicia para todos, equidad, honestidad, etc. Los medios de comunicación dieron a conocer sesgadamente a la población al relacionarla con falta de valores, que luego la población generalizo considerando a todos los políticos como corruptos, de ahí que nadie ya tendría confianza en los políticos. Además, este fenómeno creo que afecta directamente a la pobreza, porque ya supone una inequidad en la distribución de recursos, ya que solo una persona o un pequeño grupo se aprovecha y se apropia, y tal vez así traicionando a los que confiaron(el pueblo) en ellos(Montesinos, Fujimori, etc.)
Por otra pienso que esto está acompañado de que las profesiones se hallen mercantilizadas, se han ido desprofesionalizando y afectando también a la ética profesional al crearse una serie de intereses y negociaciones entre estos actores como lo abogados, economistas, políticos y otros que se hallan inmiscuidos en esta acto, para luego venderse a cambio de dinero. Así, pienso que se crea también una serie de relaciones sociales entre todos los que participan que de alguna forma dentro de ese grupo se practica valores como la confianza, responsabilidad, fidelidad en cada acto que planean hacer hasta luego posiblemente se generan algunas oposiciones dentro del grupo que luego serian puesto en público como una forma de revanchismo. Y a veces hasta el mismo personaje que grabo videos de todas las negociaciones tal vez con otros fines que luego se usaría para otras cosas, no imaginaba todo lo que vendría en el futuro.

Entonces los vladivideos como objetos o como documentos tienen una vida social y como tales sujetos a intereses y estrategias económicas y políticas, forman medios expresivos estéticos, dramatizaciones, representaciones propios en los que se contextualiza. Podría hablarse de un antes, durante y después de todo este fenómeno de corrupción que creo que se puede analizar mas con las teorías de drama social de Víctor Turner y de representación de Goffman.
Se dice y sigue diciéndose que a más desarrollo económico capitalista son menos los actos corrutos por la libre competencia; pero a la poca información que tengo es al contrario, donde los países más desarrollados son en donde hay más corrupción.
Dando una mirada a lado económico tal vez algunos actos corruptos se dan por los bajos salarios que tienen los funcionarios públicos, así estos hasta crean una justificación a actos ilícitos, pero con esto no quiero decir que Montesinos tuvo bajo salario sino más me refiero a los casos de corrupción que se dan en escalas menores. El problema pienso que es más amplio incluyendo los factores institucionales con una debilidad de órganos judiciales, falta de régimen interno de fiscalización que tampoco fue vigilada, falta de transparencia en información publica, demoras en la administración pública, concesión de licencias por la inversión poco o a veces nula informadas. Que luego daría efectos casi generales que algunos se puede mencionar como la disminución del gasto público, no hay mantenimiento de infraestructura, etc. Todo esto desestructura, desintegra una buena organización política y social, la legitimidad democrática de credibilidad y una caída de eficiencia de todos los funcionarios públicos.
Particularmente esta situación creo ha debilitado la relación entre el estado y sociedad popular porque una parte del pueblo ya no confía en ese estado que atienda sus necesidades básica, que lo proteja. También estos videos no solo hicieron reaccionar frente a Montesinos, sino también frente a toda la política por todas las razones que mencione en el párrafo anterior.
Para terminar considero necesario mencionar reflexionar un poco de quién vigila a quien, pues implica que el quién vigila esta fuera de ser vigilado por otro, así la corrupción es muy complejo abarcarlo y definirlo. Es asi Fujimori representándose como un estado que vigila por la captura de Abimael Guzmán, lucha contra el terrorismo y por la liberación de rehenes de la embajada de Japón; y Montesinos como jefe de servicio nacional de inteligencia (SIN) no estaban vigilados, porque supuestamente ellos eran los vigilantes de cualquier acto que sería ilegal o inmoral. Que toda esto luego se hace una escena empezando desde los rumores que aparecieron que había un video y luego presentados como algo nuevo y primicia por los medios de comunicación. Que finalmente se arrastrara por mucho tiempo.

sábado, 12 de junio de 2010

BIOGRAFIAS E HISTORIAS DE VIDA

Resumido por: Jaime Huamán Pérez

SAUTU, Ruth. El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Lumiere. 2004 (capítulos I y III)

En la investigación Antropológica las biografías e historias de vida son útiles y utilizadas con fines de reconstruir las experiencias de una persona que se relacionan entre los individuos que interactúan en familias, grupos, en el transcurso de sus vidas. De aquí que la investigación biográfica consiste en desplegar cursos de vida e historias de vida a lo largo del tiempo, relacionándolo en su contexto instantáneo y vinculándolo con otras historias de vida. Así, es una evaluación y selección de la realidad. El método biográfico según se refiere la autora tiene “…ventaja de recoger la experiencia de la gente, tal como ellos la procesan e interpretan.”(pag.24). pero que no es igual que una narración, porque aquí será registrado en un texto. Así, “El método biográfico se caracteriza por su objetivo de reconstruir desde el actor situaciones, contextos, comportamientos, así como percepciones y evaluaciones.”(pag.31). De ahí que la información recogida se puede analizar, interpretar los procesos históricos que pueden variar e ir modificándose en cada etapa de su vida del actor, y como este percibe e interpreta de acorde ha ido pasando el tiempo, a sus comportamientos. También, las relaciones sociales con familiares y amigos a lo largo de su vida pueden ser analizadas a partir de las narraciones, interpretaciones, valores, creencias, expectativas que tiene y tuvo a raíz de sus experiencias.

En el método biográfico estará necesariamente la presencia de un “… “yo” o “yos” cuyos perspectivas se generan y adquieren significado en su inserción social” (pag.36). De aquí se puede notar que está en la red de relaciones, personas, y situaciones que se encuentren en momentos en el transcurso de la vida. Aquí la entrevista tiene un lugar crucial, ya que es una “… una situación de interacción con alto contenido emocional” (pag.44), donde aquí se tendrá que plantear bien, para luego obtener resultados mas óptimos de acuerdo a nuestro objetivo de investigación, caso contrario el informante podría tergiversar haciendo una construcción de su historia de vida que el vea por conveniente recreado por diferentes factores. Este método no es estructurado, porque se trata más de descripción de situaciones y sucesos.

Las biografías e historias de vida considero que son muy importantes que nos pueden ayudar en las investigaciones que realicemos para tener información más detallados y mas profundizados por el hecho de que se concentran en casos específicos haciendo un estudio profundo, que a la vez recogen información de información de visiones micros diferentes que posibilitaran a entender fenómenos sociales e individuales viendo las causas precedentes a los hechos actuales. Este método también dependerá de los objetivos de nuestra investigación, de los intereses que tenemos nosotros, puesto que este método deberá ser ubicado en lugares (o lugar) que dependerán del tema que tratemos.

sábado, 29 de mayo de 2010

La entrevista etnográfica: direccionada y no direccionada

RESUMEN

GUBER, Rosana. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidos, 2004.(Capítulos 10 y 11)

Para una investigación social más apropiada se puede recurrir a la variedad de instrumentos posibles en nuestro proceso de recolección de datos, una de ellas son las entrevistas que según Guber (2005) “…es una de las técnicas más apropiadas para acceder al universo de significaciones de los actores (pag.203). así, podeos registrar discursos, ideas, percepciones, visiones y formas de pensamiento sobre sus acciones de ellos mismo y de su entorno( otros sujetos) que, esto es a la vez es una instancia de observación del contexto de las características físicas de le entrevistado, la intervención de otros sujetos durante la entrevista , etc. , para el investigador. Sin embargo existen dos tipos de entrevistas, la direccionada y la no direccionada, donde esta ultimo es muy importante en nuestra investigación antropológica, conocida también entrevista informal; el cual basándose bajo la premisa de que ese conocimiento no sean etno y socio céntricas; pero no invalida el valor de la entrevista direccionada.

La no direccionada para Guber (2005) es el resultado de la relación existente en la reflexividad de los actores y la del investigador. Esto requiere la presencia del investigador en el campo, una introducción a la lógica del universo de los sujetos, al conocimiento de su lengua, que, todo esto permite dejar -en palabras de Guber- fluir las ideas del sujeto de manera inconsciente. Para ello, el investigador no puede formular sus preguntas de acuerdo a los prejuicios que tiene, ni ir al grano buscando respuesta concretas de afirmación negación, sino debe consistir casi en una conversación libre y abierta con una guía de entrevista que poco a poco empieza con pregunta generales, que a la vez va formulando nuevas preguntas a base de sus respuestas de su informante. Aquí, el investigador va dirigiéndose progresivamente a su tema de interés, marcos de referencia, temas y relaciones del actor que sean de la perspectiva del actor. O sea al empezar una entrevista debe dar una serie de rodeos para categorizar dentro de esa conversación y buscar formas para que el sujeto ponga en público o exponga su verdadera concepción – a lo menos así yo entiendo- . Pero todos los discursos, ideas, etc., que logremos del sujeto entrevistado no es que se logre lo puro lo verdadero, sino también hay que contrastarlo con sus actividades cotidianas, que para esto nos puede ayudar la observación participante. Además, se debe tomar en cuenta que nuestras anteriores entrevistas mediante una previa revisión, pueden ayudar a enriquecer nuestras posteriores entrevistas, que a base de esta pueden surgir otras nuevas preguntas para luego ir profundizándolo. En el proceso de nuestra entrevista es también importante tomas en cuenta los efectos de silencio que se genere de parte del investigador, exceso de preguntas o saturación de estas al informante que pueden molestar, y tener cuidado las intervenciones del investigador en el discurso del informante.

En nuestra investigación considero que las entrevistas son muy útiles e importantes que nos ayudan a recoger datos, que por ser casi la única forma de descubrir y acceder a las percepciones, ideas de los actores sobre sus comportamientos, sus relaciones sociales, y el significado que dan los sujetos a sus actos. Así, podemos enriquecer mas nuestra investigación con las entrevistas, aunque hay otro instrumentos de recojo de información que se deben complementar a nuestra investigación.

miércoles, 26 de mayo de 2010

RESUMEN


Guber Rosana. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidos, 2004(capítulos 12 y 13)

El trabajo de campo consistía en recolectar, de lo real tal como es; es decir como un fotógrafo de lo real, pero que se le agregó también de que la mirada del investigador no solo se quede en recolectar lo real tal cual es, sino en ampliar su mirada, su capacidad de registrar, detectar información significativa par que lo registre; esto, conforme va avanzando su trabajo de campo. O sea debe haber una relación reflexiva entre el investigador e informante. Por ello, lo que él tiene registrado es como dice Guber “…la materialización de su propia perspectiva de conocimiento sobre una realidad determinada y no esa realidad en si” (2004.pag, 252). Así, el trabajo de campo no es la descripción o acopio de todo lo que se ve, sino se selecciona, que no debe registrarse y que debe registrarse siempre viendo lo relevante.

Para ello, en la forma de registro de campo nos da a conocer dos formas de registro, uno durante y otro después; del as cuales ambos tienen ventajas y desventajas, el primero que influye mucho más en el informante alterando lo real, y el de después aunque en menor medida pero que hay más riesgos de que no se pueda registrar la totalidad a diferencia del primero. Al final las dos formas de registro todavía tienes más ventajas y desventajas. Pero, debe tomarse en cuenta que es lo que se debe registrar, por un lado algunos dice algunos investigadores registran que perciben como vinculados al tema, y por otro lado algunos investigadores todo lo que recuerden o lo que observan y luego establecen relaciones y no relaciones. Para ello nos recomienda registrar todo lo posible, pero no invalidando la reflexividad que debe tener el investigador (2004. Pág., 256) (adaptado). Y por último se debe tener en cuanta en el registro de campo lo que se observa y lo que se oye; o sea debemos registrar todo las características y ocurrencias durante la entrevista u otra técnica que sea como puede ser el género, edad aproximada, procedencia, testigos que pueden haber, vestimenta, flujos sociales, actividades desarrolladas en el lugar, la forma de presentación del investigador, las preguntas que fórmula, las interrupciones si las hubo y muchos otros más.

En conclusión, los investigadores debemos tener en cuenta todos estos aspectos en nuestro trabajo de campo para que sea loas científico posible, la influencia de nuestros catos en los informantes, los materiales e instrumentos que utilizamos en las diferentes técnicas que optemos que pueden influir la normal actividad de los informantes (lo cotidiano), del tiempo de residencia que debemos tener para recoger datos lo más diverso posible y que verdaderamente representen al universo de estudio.

jueves, 13 de mayo de 2010

UN BREVE CONTRASTE DE LA TEORÍA DE MOORE EN LA REALIDAD PERUANA, ALCANCES Y LIMITACIONES

Barrington Moore en su libro “Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno” explica de cómo emergieron los distintos regímenes democráticos o dictaduras; o sea como fue la transformación a la sociedad moderna a través de la transición a la agricultura comercial. Para el cual el papel que jugó la aristocracia rural y el campesino. De esta forma Moore menciona que la modernización se dio por el nivel económico y político; en el primero es que se produjo un aumento de relaciones comerciales y de la producción para el mercado, y no solo para su subsistencia y autoconsumo.; en lo político piensa que se dio atreves de la construcción y estabilización de un gobierno centralizado, fuerte que establezca un orden publico.

Además Moore menciona tres rutas que pueden llevar al mundo moderno, pero solo mocionaremos para que luego nos ayude analizar, comparar y contrastar con la realidad peruana, porque su investigación tuvo como referente empírico a Europa y Asia. Así, una vía para la modernización es que debe producirse una revolución burguesa- capitalismo y democracia parlamentaria; la segunda es la revolución conservadora desde arriba (reaccionaria)- capitalismo reaccionario y fascismo; y por último la revolución campesina- comunismo.

En el Perú, si revisamos la historia, la transición a la agricultura comercial, no fue generalizado y que de alguna manera fue desde el impulso del estado y en algunos casos desde fuera para que el campesinos produzcan para el mercado y no solo para el autoconsumo. Pero esto ocurre y ocurrió solo en algunas etapas de la historia del Perú, además dándose una fuerte desigualdad, porque los que lograron esta producción para el mercado se fueron dando de manera cíclica; primeramente en el sur del país que en la mayoría quebraron, luego en el norte y en la costa peruana y hoy que alguno de estos hoy se pueden denominar agricultura comercial. Pero hay una cierta desigualdad si comparamos con la mayoría de los campesinos de la sierra, estos no producen para el mercado hasta hoy siguen produciendo para su autoconsumo, más bien se están convirtiendo en proletarios de mano de obra barata asalariada en los centros urbanos.

Ahora, la relación que hubo entre la aristocracia y la burguesía en el Perú no creo que haiga ayudado a la construcción de una democracia cuando se transformo la hegemonía de las clases altas rurales como los hacendados, gamonales que existieron en el Perú que además estos tuvieron al campesinado fuertemente reprimidas, casi esclavizadas es por eso que hubo el sistema de enganches por falta de mano de obra que existía en el Perú. Además, en el Perú hubo una dualidad en cuanto a la visión de la construcción del país, de un lado el movimiento conservacionista o nacionalista y los liberales que al final lograron imponer sus intereses con el libre mercado; y no fue como dice Moore: que un primer momento se instaura un régimen conservador, donde emerge el fascismo. De esta forma, que la aristocracia y burguesía en el Perú fueron generalmente una clase dominante, es así que el campesinado fue prácticamente reducido al esclavismo con el poderío de los hacendados, gamonales, así dándose un sistema agrario de mano de obra represivo y obligatorio. Pero hay que tener en cuenta también las épocas que se produjo estos fenómenos no se dio justamente de acuerdo a las etapas que Moore propone. Además, todo esto con el paso del tiempo se fue mejorando de acuerdo a Moore surgen nuevos interés del estado, un estado preocupado por formar buenos ciudadanos, educar a los ciudadanos; esta parte casi por completo si concuerda con el caso nuestro a excepción de que aquí fue también acompañado e influido por el factor religioso.

En realidad los gamonales y hacendados lo que se quiera denominar no lograron efectuar una solida agricultura comercial, aunque si hubo excepciones pero a menor escala y que también no logro eliminar la organización campesina, que luego facilitara a los campesinos para luego rechazar con levantamientos en contra de estas elites rurales.

Así, en la década del veinte del siglo pasado el estado logrando una estabilidad ya mejor , con poder central oprimió a los movimiento campesinos usando como instrumento las fuerzas armadas y la policía que para ese entonces se había ido formándose más fuerte incluido el estado mismo. Pero la ruptura que hubo entre los campesinos y los gamonales, hacendados, terratenientes, reclamando por el dominio de tierras y no como Moore decía que empiezan las practicas capitalistas, si no algunos siguieron produciendo para su autoconsumo.

Sin embargo, Moore menciona que para que haiga una revolución depende de los aliados que encuentren los campesinos y de la fase por la que atraviesa el desarrollo económico del país, pero yo pienso que esto en el Perú no ocurrió porque solo se dieron fuertes levantamientos de grupos muy pequeños mas que todo manipulados por alguno lideres con visión de revanchismo a otros gamonales o terratenientes por tener una serie de conflictos entre ellos. Moore también dice que si las clases comerciales e industriales son fuertes trataran de desarrollar un capitalismo liberal o reaccionario y por ende por medio de ello buscaran suprimir la revuelta campesina, este proceso no se llego a concretar en el país, ni mucho menos se ha llegado a concretar una estabilidad democrática.

En contraste, creo que el proceso histórico peruano es muy complejo para afirmar que la teoría de Moore puede explicar la realidad peruana, porque el caso peruano tienes algunos fenómenos de más y menos que al caso de los países de Asia y Europa que analizó Moore, aunque las relaciones comerciales y la transformación de la producción para al mercado se puede ver en el Perú, el estado tiene un poder centralizado y el establecimiento de un orden publico, pero aun eso no hemos alcanzado a terminar el proceso que menciona Moore, porque la mayor parte de las comunidades campesinas de la sierra no producen para el mercado, siguen produciendo para su autoconsumo, las etnia o comunidades nativas de la amazonia la mayor parte no producen para el mercado.

Finalmente, los campesinos en el Perú no lograron en su totalidad producir para el mercado, porque siempre estuvieron y están muy dispersos en su interés como por ejemplo cuando se dio la abolición de la contribución general en los cincuenta de siglo XIX algunos siguieron pagando y algunos estaban en contra. Entonces, como Moore dice no se puede “sentar conclusiones sobre la india, a partir de la China es absurdo, toda vez que aspectos mayores de sus respectivos estructuras sociales agrarias se oponen de medio a medio” (1973:389), por ello no se puede explicar de manera clara ni exacta el proceso peruano según la teoría de Moore porque algunas casos escapan de los indicadores y caracterizaciones de Moore para llegar a una sociedad moderna.

Bibliografia:
-Barrington Moore . “Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno” 1973.
-GOOTENBERG, Paul, Caudillos y comerciantes. La formación económica del Estado peruano, 1820-1860 (Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas", 1997), capítulo 1.
-BURGA, Manuel y Alberto FLORES GALINDO. Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima: Rikchay Perú, 1981. parte 1 y 2.



-CONTRERAS, Carlos, El aprendizaje del Capitalismo. Estudios de Historia Económica y Social del Perú Republicano. (Lima, IEP, 2004), cap. 6


-CUETO, Marcos, El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Perú del siglo XX. (Lima, IEP, 1997), Caps 1,2 y 3


-RENIQUE, José Luis, La batalla por Puno. Conflicto agrario y nación en los Andes peruanos. (Lima: IEP, CEPES, SUR, 2004) cap 1..
-MASTERSON, Daniel. Fuerza Armada y sociedad en el Perú moderno: Un estudio sobre relaciones civiles militares. (Lima: Instituto de Estudios Políticos y Estratégicos, 2001), caps. 6 y 10.



DURAND, Francisco El Poder Incierto, trayectoria económica y política del empresariado peruano., (Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2004), Cap 2


COTLER, Julio. Clase, Estado y Nación. (Lima: IEP, 2005 3ra. Ed). CAP. 5-7.


MATOS MAR, José. Desborde popular y crisis del Estado: veinte años después. Lima: (Fondo Editorial del Congreso, 2004), caps. 1-4.


NECOCHEA, Raúl. Diecinueve Parroquias: Planificación Familiar Católica en el Perú, 1967-1976. En El rastro de la salud en el Perú. (Lima. IEP 2009), pp. 259-289.


COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN. Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la verdad y Reconciliación. (Lima: Comisión de entrega de la CVR, 2004). CAPS 1-2.


PARODI TRECE, Carlos. Perú 1960-200. Políticas económicas y sociales en entornos cambiantes. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico, 2001. Caps. I y VIII y IX.


QUIROZ, Alfonso W. “Costos históricos de la corrupción en el Perú republicano” en Felipe PORTOCARRERO, ed. El pacto infame... p. 75-95.

martes, 11 de mayo de 2010

Identidad Nacional en el Peru

la identidad nacional
El Perú, es un país rico en recursos naturales, diversidad cultural, sus ciudadanos están desintegrados, es una comunidad imaginada, donde no valoran su origen, su razón de existir. Este problema se halla como un fenómeno que impide y encierra el desarrollo de un proyecto nacional, y pretende hacer su construcción como nación sin respetar la diversidad cultural existente en el país. Así, todo ello es respuesta y consecuencia de la discriminación social, racial, económica, política, sexual que se produce entre los ciudadanos del país a pesar de que todos tenemos los mismos derechos, capacidades, inteligencia, aunque el color de nuestra piel sea diferente. En el país manejamos términos para establecer diferencias sociales la tradición y la modernidad, los cuales han sido elaborados y aprobados por la sociedad a influencia de la cultura occidental. Esta occidentalizacion se considera a la vez moderno y como una forma de progreso. Al contrario lo típico, lo nuestro calificado como tradición, el cual es concebido como antiguo y arcaico sin consideración y reconocimiento de su valor y prestigio cultural. Algunas de las regiones del Perú se observa también cierta resistencia de de algunos grupos, donde están revalorando su origen y su desarrollo como sus costumbres, fiesta s; a su vez, la hegemonía de la sociedad europea introduce con la globalización, mediante la masificacion de los medios de comunicación y mas ampliamente como el proceso de incorporarse al a la universalización. Así, “el cierre es necesario para al preservación, la apertura es imprescindible para el progreso humano” (pedro Gómez garcía), pero esta idea de revalorar y construir nuestra identidad nacional no se refiere al aislamiento total de esta interrelación e intercambio con otras culturas, sino que retrata de revalorar a nuestro origen y el proceso histórico. Pero que la interrelación y el intercambio de experiencias, ideas, modos de producción, etc. es necesario por lo que somos una sola especie, lo que se pretende lograr es no construir diferencias para jerarquizar, dominar y oprimir, sino el reconocimiento y valoración de lo nuestro y el otro tal como es y no dar preferencias al otro que no es lo nuestro, puesto que la necesidad human que todos tenemos sea para nosotros mismos.

Observación Participante ( participant observation)

RESUMEN
Por: Jaime Huaman Perez
Guber Rosana. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidos, 2004(capítulos 8 y 9)

En el capitulo ocho Guber refiriéndose a la observación participante trata de darnos un nuevo replanteamiento. Esta técnica consistía generalmente como dice guber residir en el lugar con los informantes (2004:171), vivir con los individuos y se basaba que el hecho de residir con el grupo estudiado, de percibir y tener experiencia de los hechos de la vida cotidiana con el grupo de estudio, y el aprender a sentir como ellos garantizaba que los datos recogidos son más confiables. De esta forma la observación participante estaba disputada desde dos visiones, por un lado que el de solo observar no te permitía ingresar a ese escenario de la percepción de los actores sobre sus acciones, y por otro lado la participación corría el riesgo de que el investigador pierda su objetividad. Pero en una investigación la presencia directa es muy importante para conocer la población en estudio porque “evita algunas mediaciones de terceros y ofrece lo real en su complejidad al observador critico y bien advertido de su marco explicativo y su reflexividad” (Guber 2004: 176). Es más, esta presencia del investigador se da porque la observación para obtener información, el investigador tiene que participar de alguna manera, esto porque la presencia del observador ya incide en el actuar de los informantes y también en la del investigador. Además el investigador de modo que vaya avanzando sus relaciones con sus informantes vaya revelando el porqué de de su presencia-esto si todavía no puso en conocimiento su intervención en el grupo de estudio- sino se generará ciertas alteraciones en el comportamiento de los informantes por diversos aspectos. Entonces, la observación participante ha sido replanteada como una”…elaboración reflexiva teorico-empirica que emprende el investigador en el seno de relaciones con sus informantes.”(Guber 2004: 184). Y para nuestra investigación también debemos recordar si vamos hacer una observación participante es muy importante tomar en cuenta en caso de que ocupemos algún rol dentro del grupo tendremos que decidirlo viendo cuanto me puede permitir acceder a los datos el rol que ocupo porque, el hecho de estar en alguna posición dentro del grupo te puede cerrar o abrir puertas para tu recojo de información.

En el capitulo habla de la corresidencia que se percibía como un medio de no estar influido por los prejuicios de otras o de la cultura del investigador, así garantizaba la inmersión a la vida cotidiana del grupo estudiado. Así, “…la corresidencia sirve para acceder a la lógica de la vida cotidiana en el mundo social estudiado” (guber 2004:192). Porque, cuando el investigador –antropólogo- empieza a establecer relación, habla con los informantes, ayuda a ellos , acompaña a algunas actividades, etc, permite entablar o contrastar de los discursos de la gente –o sea lo que dicen- con la experiencia –lo que actúan en realidad. Sin embargo, tener un conocimiento amplio de ese grupo social no significa lo mismo que tener autoridad sobre ella o no que sea replicable lo que dices. Para ello según Guber la corresidencia necesita replantearse teniendo en cuenta el objeto de conocimiento para asegurar la presencia del investigador en momentos que sean relevantes para ello y que le faciliten a acceder a la información con más facilidad y variado. (2004: 201)

sábado, 24 de abril de 2010

Estrategias de muestreo

Introducción a la investigación cualitativa

Uwe flick, 2004 ediciones Morata, S. L. Capítulo VII
Resumido por : Jaime Huaman Perez
Nos explica y muestra las estrategias de muestreo que se dan en tres momentos durante nuestra investigación; mientras se recogen los datos, mientras se interpretan los datos y en el proceso de presentación de los hallazgos y para el cual, presenta algunas estrategias.

Primero la determinación a priori de la estructura de la muestra , esta explica que es una lógica del muestreo estadístico y para y para esto el material se recoge según criterios ya dados y esto resulta ser abstracto porque se hizo antes de recoger los datos, entonces está muy libre del material concreto analizado. Así por ejemplo el muestreo de casos para la recogida de datos se preocupa de “rellenar las celdas de la estructura de la muestra lo mas equilibradamente posible o al rellenar todas lo suficiente.”(flick,2004.pag. 77). Ahora el muestreo completo de la investigación cualitativa va estar delimitado por ciertos criterios y por eso resulta muy limitado porque la consideración de su estructura de los grupos se realizo antes que se recogieran los datos y esto determina que no haiga una variación para una comparación.

Segundo la definición gradual de la estructura de la muestra en el proceso de investigación: el muestreo teórico; esta a diferencia del primero es que la decisión sobre la elección de recoger el material empírico, se dan a lo largo que vamos recogiendo e interpretando los datos. Aquí, “los individuos, los gurpos, etc., se seleccionan según su nivel(esperado) de nuevas ideas para la teoría hasta ese momento.”(flick, 2004.pag. 78). Por ello la teoría que se desarrolla a partir del material empírico es el punto de referencia y así vamos seleccionando y ubicando lo relevante para desarrollar nuestra teoría. Además, cuando ya no hay nada de nuevo en el proceso dejaremos de muestrear que el autor lo llama “saturación teórica”. Al final la estructura de la muestra aquí se desarrolla paso por paso en nuestro proceso de recojo e interpretación de datos.

De esta forma, la selección gradual es muy importante en una investigación cualitativa; donde el muestreo se da según la relevancia de los casos y esto dará lugar que el muestreo teórico siempre intentar sustentar la teoría que se desarrolla. Por otro lado nos recuerda que nuestros resultados y nuestra generalización mas optima dependerá de cuál de estas estrategias tomamos, y además la amplitud o la profundidad que tenga nuestro muestreo depende del tipo de estrategia que tomamos. Para estas tenemos dos opciones si queremos cubrir un campo más amplio posible nos ocuparemos en el campo los diverso posible utilizando el mayor número de casos diferentes, y si queremos hacer un análisis más profundo trataremos de entrar más al campo y concentrarnos en casos específicos o individuales. Finalmente termina recordándonos que no hay decisión o estrategia correcta y no pueden considerarse aisladamente; entonces la estrategia que debemos escoger debe estar a lo menos que nos ayude a responder y solucionar a la pregunta de nuestra investigación y de acuerdo el nivel de generalización que estamos buscando.

En conclusión nosotros en nuestro investigación debemos tener en cuenta todo esto para que nuestra investigación se logre de una forma más optima, para el cual será necesario tomar algunas de estas estrategias y decisiones fijándonos bien en nuestra pregunta de investigación y el grado resultado que queremos llegar.

miércoles, 21 de abril de 2010

¿Mead o Freeman tiene razón?

Un breve resumen y comentario sobre la disputa de Margaret Mead y Freeman

Se observa ciertos  desacuerdo con ciertos resultados de su primer libro, adolescencia, sexo y cultura en Samoa, que se basa en  sus investigaciones hechas como estudiante de pregrado que lo realizo en 1925 cuando tenía 24 años. se dice que investigo entre un pequeño grupo de samoanos  lo cual es una aldea de 600 personas en la isla de tau en el cual ella se familiarizó con los integrantes del grupo, vivió también es este lugar durante  nueves meses, y aprovechando que se encontraba en el lugar también observó, y por ultimo entrevistó  pero el problema es que no aprendió el idioma de la isla entonces ella entrevista  a través de un intérprete  a 68 mujeres jóvenes entre los 9 y los 20 años.  así,  sobre esta investigación de mead freeman  quien también estudio a la misma lugar estudiado  por  mead  y encuentra que lo que concluyo mead diciendo que “ese proceso de paso de la infancia a la adolescencia en Samoa era una transición  breve y no estaba marcado por los sufrimientos emocionales y confusión que ella observaba en estados unidos; esto porque  los jóvenes que entrevisto  y observo  vio que ahí era un libertinaje sexual diríamos donde  todos los jóvenes se iban a la playa y eso era incontrolado ”  eran falsos y la realidad no era  como mead decía. Entonces  freeman  quien investigó más tiempo en Samoa y además también logro incluirse a los samoanos que hasta ocupo un cargo como autoridad y además que freeman  en su propio idioma en cambio mead no. y critica que la vida sexual en la isla era controlada no había cierto libertinaje como decía mead y además encontró sus informante de mead y las entrevisto y dijeron que lo que decía mead era  falso.
Pero en mi opinión  yo creo  tanto el trabajo de mead como freeman son válidos porque la sociedad  había sufrido un cambio es así por ejemplo que cuando mead  estaba en el lugar la mayoría hablaba   la lengua  local pero cuando freeman llegan casi la mayoría hablaba inglés y además  esa prueba de freeman de encontrar informantes claves no es razón para que sea inválidos su conclusión de mead por que cuando entrevisto freeman  los informantes de mead que eran   se habían convertido en cristianos entonces puede ser que ellas no quisieron su verdad. Por otro lado  freeman era visto desde la perspectiva de una autoridad en cambio mead no, entonces aquí cuando freeman entrevista es posible que los informantes  se dejaron llevar por  su intenciones de dar una buena imagen.
Por último freeman  critica que Margaret mead fue  a Samoa  con el propósito  de confirmar la teoría de la determinación cultural que bastante había influido  su docente Franz  boas.

Para mayor informacion los seis partes del video en youtube

La entrada al campo en el proceso de investigación Antropológica

Introducción a la investigación cualitativa
Uwe flick, 2004 ediciones Morata, S. L. Capítulo VI

 Resumido por: Jaime Huaman Perez

Cuando habla de la entrada al campo el autor se refiere más que todas las formas y modos más adecuados que debemos adquirir en el momento de contacto como investigadores con las personas o grupo que vamos a estudiar; donde debemos buscar un acercamiento más cercano posible; para el cual resalta cuatro puntos relevantes que debemos tomar en cuenta. Así, toma en cuenta el rol que debemos asumir al entrar al campo tiene mucha importancia porque”los investigadores y sus competencias comunicativas con el “instrumento” principal de recogida de datos y de cognición. A causa de esto, no pueden adoptar un rol neutral en el campo y en sus contactos con las personas a las que van a entrevistar u observar.” (Uwe flick 2004: 69). De esta forma el rol que asumamos nosotros  condicionará a qué tipo de información nosotros tendremos acceso, y si esto será  apropiado o no, y además asumir un rol debe tomarse como una permanente negociación entre  nosotros y los que pretendemos investigar. Ahora, el otro punto que nos recuerda es el acceso a las instituciones que esto dependerá de la voluntad que tengan los individuos que nos van a facilitar o dar permiso para ingresar a un campo para nuestra investigación, el cual  puede generar  una duda o tal desconfianza en las personas que van a ser investigados, y para esto nos recomienda hacer todos los modos posibles para generar un a confianza más cercana con las instituciones como dice el autor: “… es posible minimizarlas desarrollando confianza suficiente para forjar una alianza operativa en la que se haga posible la investigación” (Uwe flick 2004: 71). Seguidamente, trata del acceso a los individuos  que otro dificultad que tenemos que enfrentarnos de cómo ahora llegamos dentro de los individuos y como  seleccionamos o reconocemos actores  que nos permita nuestro trabajo, entonces “la cuestión es  cómo y dónde encontrarlos” (Uwe flick 2004: 72).por ultimo  otros factores que señala es la extrañeza y la familiaridad donde  nos enfrentamos también con el establecimiento de relación con el individuo o grupo, en el cual nuestro intereses deben tomarse de alguien desde dentro o desde fuera con respecto a nuestro análisis; por tanto “… se puede analizar desde el punto de vista de la extrañeza y la familiaridad del investigador” (Uwe flick 2004: 73).
En consecuencia, nosotros en nuestro proceso de investigación  y mas  principalmente en nuestro entrada al campo debemos  tener muy claro la forma de nuestra entrada  al campo de estudio  y cómo vamos generar confianza con ellos, si va ser posible el acceso a la información que requerimos  para responder a nuestra pregunta de investigación; por otro lado como ubicamos y reconocemos la información relevante y si los individuos tendrán tiempo y voluntad para darnos la información. Pero todo esto dependerá  de la forma de acceso al campo de estudio y también de nuestra personalidad para alcanzar nuestra investigación de una forma más óptima y con mejores resultados.

jueves, 15 de abril de 2010

¿que es el campo de estudio? y su delimitacion

El Salvaje Metropolitano

Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo

Autor: Guber Rosana (capitulo 4 y 5)

 Resumido por:Jaime Huaman Pérez

Explica en primer lugar el trabajo de campo como instancia reflexiva donde el campo de investigación es un referente empírico que además esta compuesto por ámbitos físicos, actores, comportamientos, percepciones, etc. O sea es lo real que son abordadas en la investigación de campo. Ahora como dice Guber “… la reflexividad en le trabajo de campo es el proceso de interacción, diferenciación y reciprocidad entre la reflexividad del sujeto cognoscente-sentido común, teoría, modelo explicativo de conexiones tendenciales - y de los actores/objetos de investigación.”(Guber 2004 Pág. 87). Entonces consiste en el momento que entramos al campo y se produce coincidencias, confrontaciones y coherencias entre la percepción de nosotros y de los investigados; donde nosotros concebimos desde nuestras bases teóricas y los actores desde sus perspectivas. Por eso el trabajo de campo no es un solo medio de obtención de información, sino el momento mismo de producción de datos y elaboración de conocimientos y además nuestra técnica deben ser flexibles en le sentido que cuando empleamos se adopte o se amolde ala dinámica de la relación con los informantes y el campo. Por otra parte, se ocupa de las preliminares y reformulaciones de la delimitacion del campo donde diferencia unidad de estudio y unidad de análisis, los cuales conforman el campo. Pero que el campo ya esta en la concepción del investigador a los conceptos teóricos que emplea y en su objeto de investigación; para el cual el investigador necesita explicitar los limites conceptuales y empíricos de su tarea. Además, el investigador viendo como se especifica su problemática debe estar dispuesto a reformular los límites del campo en función de las nociones y prácticas del informante, el cual a veces llevar al investigador a que agregue actores que ni siquiera tenía pensado. Así, según Guber la delimitacion del campo se da en dos niveles:

1.- el nivel teórico. Este nivel consiste en definir la significación del ámbito y los sujetos de investigación.

2.- el nivel empírico. Es donde debe definirse el tipo de población y el lugar que son necesarios para la investigación.

De esta forma, para definir unidad de análisis y unidad de Studio debe haber dos criterios fundamentales; una vía analítica y otra de los actores que lo denomina categorías teóricas, categorías de los actores y agrega las categorías metodologicas. Por ejemplo cunado tenemos que investigar el servicio de transporte publico desde las categorías teóricas seria una organización que presta servicios de movilidad, desde las categorías de los actores se consideraría su percepción o lo que consideran los investigados al servicio de transporte publico y desde la categorías metodologicas todo ese conjunto de microbuses puede ser nuestro unidad de análisis, pero para investigar algunas temas de la unidad de estudio puede incluirse por ejemplo a los taxis que prestan servicio y otros.

Además cuando tomamos y construimos una determinada unidad de Studio y unidad de análisis puede estar estructurada según la influencia de un problema empírico, de una área cultural, de un objeto teórico o por la accesibilidad. Donde, un buen investigador estará mas modelada según la preeminencia de los dos últimos criterios. Así, para una buena delimitacion de la unidad de estudio es necesario “precisar que partes de la gran unidad se profundizan y que otras unidades de estudio de estudio alternativos o complementarios a la unidad central seria necesario explorar” (guber 2004. Pág.:117). Y para que una forma mas adecuada delimitacion de la unidad de análisis es necesario “precisar con quienes se hace la investigación y establecer hasta un numero aproximado de sujetos de investigación” (guber 2004 Pág.: 119)

Finalmente, todo este proceso seria recomendable para nuestra delimitacion del campo Etnográfico, puesto que ya debemos tener un claro objetivo de investigación para que luego tener aproximación a donde recurrir cuando entremos al campo y con quienes podemos trabajar de una forma más perfecta. Puesto que a medida nos integramos a la dinámica del grupo ya podemos ubicar fácilmente a los grupos relevantes y significativos para nuestra descripción y no sufra muchas variaciones nuestro diseño de investigación.

martes, 6 de abril de 2010

La invención del método etnográfico Reflexiones sobre el trabajo de Malinowski en Melanesia

En: Antropología. Revista de pensamiento antropológico y estudios etnográficos. nº 07 (marzo 1999. Madrid) Autor: Arturo Álvarez Roldan

Resumido por: Jaime Huamán Pérez

Su propósito es mostrar la etnografía como método. Así, que cuando Malinowski hizo descripciones en mailu no era una verdadera etnografía, sino su trabajo en las islas de Trobiant es que marca la diferencia por ser el resultado de su praxis en el campo y no una consecuencia de sus conocimientos teóricos que tenía o de su vida anterior. Seguidamente, sostiene que un nuevo conocimiento y metodológico es siempre resultado de alguna forma concreta de praxis. De esta forma, considera importantes para una buena etnografía los siguientes puntos:
Primero que para una buena etnografía el investigador debe vivir justo entre los investigados, esto porque cuanto más se vive de un pueblo y mas se ve realmente a los investigados de mejor forma, lo cual en mi opinión seria la observación participante.
Segundo enfocar nuestra investigación en temas específicos; o sea no tratar de abarcar todo ese conjunto amplio de categorías culturales; porque cuando más sea especifico el campo de investigación es más profundo y conciso la investigación.
Tercero cuando más nos ocupamos en temas específicos se debe tomar en cuenta el momento que se está estudiando. Deduciendo los puntos segundo y tercero creo que pertenecerían a la delimitación del tema y aclarando el tercero punto que no debe investigarse desde un punto de vista historicista o evolucionista, sino de una forma sincrónica.
Cuarto que el investigador debe aprender el idioma de los investigados y con la ayuda de la inmersión del investigador entre los investigados se puede descubrir como los investigados usan su lenguaje dentro de su propia cultura.
Quinto se debe prestar más atención a la observación como técnica de recogida de datos y no estar de acuerdo solo son las entrevistas a informantes.
Por último que para escribir una etnografía es necesario primero recoger datos en el campo y luego analizar esta información.

En conclusión argumenta a través de la experiencia de Malinowski que la investigación etnográfica tiene dos características principales que la diferencia de los métodos de investigación. Por un lado el uso de las observación participante como técnica de trabajo de campo y por otro lado construcción de de argumentos textuales. De esta forma, esto es lo que aporta a la investigación antropológica del rigor que debe tener la practica científica.

jueves, 1 de abril de 2010

Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo

El Salvaje Metropolitano

Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo

Capítulos 1,2 y 3

Autor: Guber Rosana

RESUMIDO POR : JAIME HUAMAN PEREZ

A pesar de que la Antropología nació como una disciplina para contribuir a la reconstrucción de la historia de la humanidad y a descubrir su sentido que casi en su totalidad se ocupo a recolectar datos empíricos en sociedades exóticas es como por ejemplo los trabajos de tylor, Frazer, Morgan y otros para quienes el desarrollo se daban en etapas y cada etapa marcando un perfeccionamiento de tecnología, organización, etc. Pero como este aporte no era suficiente para su verdadera existencia como disciplina surgen nuevos enfoques como el positivismo y el interpretativismo quienes dan una importancia en el trabajo de campo y de esta forma explican la existencia de la sociedad en las diferentes tribus.. Es así que el positivismo plantea a la sociedad como objeto de estudio que tienes sus leyes, formas de organización y sus fines permitiendo su existencia propia. Por otro lado el interpretativismo criticando al positivismo plantea una forma de entender la sociedad; o sea o sea tratando de como las personas interpretan al mundo es decir los individuos actúan de acuerdo al sentido que da a sus comportamientos. Sin embargo, a base de estas surge una tendencia de complementar estas dos posiciones poniendo énfasis en la especificidad del mundo social, donde las ciencias sociales se ocupan de la objetividad social y de sus transformaciones, pero entendiendo que esa realidad es producida por la práctica humana material y del sentido que da sus comportamientos.



Entonces podemos decir que la Antropología reconoce como los actores configuran el marco significativo de sus prácticas y nociones, y además esto es lo que diferencia a la Antropología de las otras disciplinas de las ciencias sociales puesto que igual que la Antropología otras disciplinas también tratan de explicar fenómenos sociales en proceso. De esta forma la investigación en la Antropología emplea sus propios marcos de referencia para interpretar en un principio que sucede en el sistema estudiado, pero esto que es flexible puesto que lo ira modificando gradualmente en busca de un marco que exprese la lógica de sus informantes. Así, los significados se organizan según el marco de referencia común a determinados grupos sociales; de lo contrario si los marcos de referencia no son flexibles el investigador cometerá un error porque estaría imponiendo un marco de referencia ajeno a ese grupo social. Pero, para todo esto es importante que el investigador se reincorpore al grupo estudiado y poner en cuestión su mundo académico, cultural y social que es su condicionamiento, a la vez que su posibilidad de conceptualizar la objetividad social. Y esta acumulación de datos deberá ser información relevante y de esta forma asegurar una mirada abierta y no dogmática de la teoría que permitirá descubrir nuevos significados nuevos relaciones contextuales y a nuevas interpretaciones.

jueves, 25 de marzo de 2010

Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales

Autor: Deldago, Juan Manuel
Resumido por :  Jaime Huaman Pérez
Fecha : 24 de marzo de 2010
(Cap. 2 y 3)

El autor empieza diferenciando entre la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa en ese contexto de contradicciones que se dieron. Así, la investigación cuantitativa es una explicación causal, propone que una investigación debe seguir etapas, una progresión cronológica y cada cosa a su tiempo y en su lugar. Además, aclara que las hipótesis iniciales y arbitrarias marca su desarrollo siempre secuencial y trabaja con poblaciones examinadolas mediante los indicadores sociales. Por otra parte, la investigación cualitativa es una comprensión estructural en otras palabras todo se encuentra sobredeterminado por el objetivo final; y son justamente lo objetivos los que marcan el proceso de investigación. Estas investigaciones se dan en realidades cambiantes, aquí no es relevante la cantidad, sino la composición adecuada de los grupos. Así, estas investigaciones cualitativas trabajan grupos.

De esta forma, nos aclara Delgado “la insuficiencia abstracta de ambos enfoques tomados por separado, puesto que los proceso de la interacción social y del comportamiento personal implican tanto aspectos simbólicos como elementos medibles”.(Deldago19…Pág. 88). Entonces en la investigación social debe aceptarse y utilizarse ambos enfoques de manera complementaria y esta complementariedad debe percibirse por deficiencia de estos dos métodos cuando se toma por separado. En esta línea la observación participante e historias de vida nos muestran esa complementariedad y lugar de encuentro entre los dos enfoques como contextos para el análisis concreto de la situación concreta.

Finalmente, nos da cuenta que en nuestra investigación social que realicemos no debemos estos enfoques por separado, sino tener prácticas metodologicas integrales; puesto que todo proceso social involucran todas ese conjunto de representaciones y elementos que se pueden medir.