jueves, 13 de mayo de 2010

UN BREVE CONTRASTE DE LA TEORÍA DE MOORE EN LA REALIDAD PERUANA, ALCANCES Y LIMITACIONES

Barrington Moore en su libro “Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno” explica de cómo emergieron los distintos regímenes democráticos o dictaduras; o sea como fue la transformación a la sociedad moderna a través de la transición a la agricultura comercial. Para el cual el papel que jugó la aristocracia rural y el campesino. De esta forma Moore menciona que la modernización se dio por el nivel económico y político; en el primero es que se produjo un aumento de relaciones comerciales y de la producción para el mercado, y no solo para su subsistencia y autoconsumo.; en lo político piensa que se dio atreves de la construcción y estabilización de un gobierno centralizado, fuerte que establezca un orden publico.

Además Moore menciona tres rutas que pueden llevar al mundo moderno, pero solo mocionaremos para que luego nos ayude analizar, comparar y contrastar con la realidad peruana, porque su investigación tuvo como referente empírico a Europa y Asia. Así, una vía para la modernización es que debe producirse una revolución burguesa- capitalismo y democracia parlamentaria; la segunda es la revolución conservadora desde arriba (reaccionaria)- capitalismo reaccionario y fascismo; y por último la revolución campesina- comunismo.

En el Perú, si revisamos la historia, la transición a la agricultura comercial, no fue generalizado y que de alguna manera fue desde el impulso del estado y en algunos casos desde fuera para que el campesinos produzcan para el mercado y no solo para el autoconsumo. Pero esto ocurre y ocurrió solo en algunas etapas de la historia del Perú, además dándose una fuerte desigualdad, porque los que lograron esta producción para el mercado se fueron dando de manera cíclica; primeramente en el sur del país que en la mayoría quebraron, luego en el norte y en la costa peruana y hoy que alguno de estos hoy se pueden denominar agricultura comercial. Pero hay una cierta desigualdad si comparamos con la mayoría de los campesinos de la sierra, estos no producen para el mercado hasta hoy siguen produciendo para su autoconsumo, más bien se están convirtiendo en proletarios de mano de obra barata asalariada en los centros urbanos.

Ahora, la relación que hubo entre la aristocracia y la burguesía en el Perú no creo que haiga ayudado a la construcción de una democracia cuando se transformo la hegemonía de las clases altas rurales como los hacendados, gamonales que existieron en el Perú que además estos tuvieron al campesinado fuertemente reprimidas, casi esclavizadas es por eso que hubo el sistema de enganches por falta de mano de obra que existía en el Perú. Además, en el Perú hubo una dualidad en cuanto a la visión de la construcción del país, de un lado el movimiento conservacionista o nacionalista y los liberales que al final lograron imponer sus intereses con el libre mercado; y no fue como dice Moore: que un primer momento se instaura un régimen conservador, donde emerge el fascismo. De esta forma, que la aristocracia y burguesía en el Perú fueron generalmente una clase dominante, es así que el campesinado fue prácticamente reducido al esclavismo con el poderío de los hacendados, gamonales, así dándose un sistema agrario de mano de obra represivo y obligatorio. Pero hay que tener en cuenta también las épocas que se produjo estos fenómenos no se dio justamente de acuerdo a las etapas que Moore propone. Además, todo esto con el paso del tiempo se fue mejorando de acuerdo a Moore surgen nuevos interés del estado, un estado preocupado por formar buenos ciudadanos, educar a los ciudadanos; esta parte casi por completo si concuerda con el caso nuestro a excepción de que aquí fue también acompañado e influido por el factor religioso.

En realidad los gamonales y hacendados lo que se quiera denominar no lograron efectuar una solida agricultura comercial, aunque si hubo excepciones pero a menor escala y que también no logro eliminar la organización campesina, que luego facilitara a los campesinos para luego rechazar con levantamientos en contra de estas elites rurales.

Así, en la década del veinte del siglo pasado el estado logrando una estabilidad ya mejor , con poder central oprimió a los movimiento campesinos usando como instrumento las fuerzas armadas y la policía que para ese entonces se había ido formándose más fuerte incluido el estado mismo. Pero la ruptura que hubo entre los campesinos y los gamonales, hacendados, terratenientes, reclamando por el dominio de tierras y no como Moore decía que empiezan las practicas capitalistas, si no algunos siguieron produciendo para su autoconsumo.

Sin embargo, Moore menciona que para que haiga una revolución depende de los aliados que encuentren los campesinos y de la fase por la que atraviesa el desarrollo económico del país, pero yo pienso que esto en el Perú no ocurrió porque solo se dieron fuertes levantamientos de grupos muy pequeños mas que todo manipulados por alguno lideres con visión de revanchismo a otros gamonales o terratenientes por tener una serie de conflictos entre ellos. Moore también dice que si las clases comerciales e industriales son fuertes trataran de desarrollar un capitalismo liberal o reaccionario y por ende por medio de ello buscaran suprimir la revuelta campesina, este proceso no se llego a concretar en el país, ni mucho menos se ha llegado a concretar una estabilidad democrática.

En contraste, creo que el proceso histórico peruano es muy complejo para afirmar que la teoría de Moore puede explicar la realidad peruana, porque el caso peruano tienes algunos fenómenos de más y menos que al caso de los países de Asia y Europa que analizó Moore, aunque las relaciones comerciales y la transformación de la producción para al mercado se puede ver en el Perú, el estado tiene un poder centralizado y el establecimiento de un orden publico, pero aun eso no hemos alcanzado a terminar el proceso que menciona Moore, porque la mayor parte de las comunidades campesinas de la sierra no producen para el mercado, siguen produciendo para su autoconsumo, las etnia o comunidades nativas de la amazonia la mayor parte no producen para el mercado.

Finalmente, los campesinos en el Perú no lograron en su totalidad producir para el mercado, porque siempre estuvieron y están muy dispersos en su interés como por ejemplo cuando se dio la abolición de la contribución general en los cincuenta de siglo XIX algunos siguieron pagando y algunos estaban en contra. Entonces, como Moore dice no se puede “sentar conclusiones sobre la india, a partir de la China es absurdo, toda vez que aspectos mayores de sus respectivos estructuras sociales agrarias se oponen de medio a medio” (1973:389), por ello no se puede explicar de manera clara ni exacta el proceso peruano según la teoría de Moore porque algunas casos escapan de los indicadores y caracterizaciones de Moore para llegar a una sociedad moderna.

Bibliografia:
-Barrington Moore . “Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno” 1973.
-GOOTENBERG, Paul, Caudillos y comerciantes. La formación económica del Estado peruano, 1820-1860 (Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas", 1997), capítulo 1.
-BURGA, Manuel y Alberto FLORES GALINDO. Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima: Rikchay Perú, 1981. parte 1 y 2.



-CONTRERAS, Carlos, El aprendizaje del Capitalismo. Estudios de Historia Económica y Social del Perú Republicano. (Lima, IEP, 2004), cap. 6


-CUETO, Marcos, El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Perú del siglo XX. (Lima, IEP, 1997), Caps 1,2 y 3


-RENIQUE, José Luis, La batalla por Puno. Conflicto agrario y nación en los Andes peruanos. (Lima: IEP, CEPES, SUR, 2004) cap 1..
-MASTERSON, Daniel. Fuerza Armada y sociedad en el Perú moderno: Un estudio sobre relaciones civiles militares. (Lima: Instituto de Estudios Políticos y Estratégicos, 2001), caps. 6 y 10.



DURAND, Francisco El Poder Incierto, trayectoria económica y política del empresariado peruano., (Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2004), Cap 2


COTLER, Julio. Clase, Estado y Nación. (Lima: IEP, 2005 3ra. Ed). CAP. 5-7.


MATOS MAR, José. Desborde popular y crisis del Estado: veinte años después. Lima: (Fondo Editorial del Congreso, 2004), caps. 1-4.


NECOCHEA, Raúl. Diecinueve Parroquias: Planificación Familiar Católica en el Perú, 1967-1976. En El rastro de la salud en el Perú. (Lima. IEP 2009), pp. 259-289.


COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN. Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la verdad y Reconciliación. (Lima: Comisión de entrega de la CVR, 2004). CAPS 1-2.


PARODI TRECE, Carlos. Perú 1960-200. Políticas económicas y sociales en entornos cambiantes. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico, 2001. Caps. I y VIII y IX.


QUIROZ, Alfonso W. “Costos históricos de la corrupción en el Perú republicano” en Felipe PORTOCARRERO, ed. El pacto infame... p. 75-95.

No hay comentarios: